fr | en | es
Acerca del OID | Lista de los miembros | Boletín Electrónico | Contacto | Portada
.
Brasil .- Auditoría Ciudadana de la Deuda

BRASIL : SE REALIZÓ LA SEGUNDA SESIÓN DE LA COMISIÓN PARLAMENTARIA DE INVESTIGACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA ( CPI)


por Brasil .- Auditoría Ciudadana de la Deuda

31 de agosto de 2009

Amigos de la Auditoría Ciudadana de la Deuda de Brasil

Estamos preparando el Boletín N°2 de la CPI de la Deuda, relatando la segunda reunión de la Comisión Parlamentaria de Investigación de la Deuda Pública de Brasil.

Este Boletín está insertado en la sección “ Noticias Diárias Comentadas sobre a Dívida” , disponible en forma libre en la página web http://www.divida-auditoriacidada.org.br , que trae diariamente un análisis de las noticias sobre endeudamiento.

En caso que deseen recibir diariamente este material en su correo electrónico, envíen un mensaje a auditoriacidada@terra.com.br

Atentamente

Maria Lucia Fattorelli

Rodrigo Vieira de Ávila

Coordenação da Auditoria Cidadã da Dívida

www.divida-auditoriacidada.org.br


BOLETIN N°2 - CPI

BRASIL : SE REALIZÓ LA SEGUNDA SESIÓN DE LA COMISIÓN PARLAMENTARIA DE INVESTIGACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA ( CPI)

Se llevó a cabo el 26 de Agosto la segunda reunión de la Comisión Parlamentaria de Investigación de la Deuda Pública de Brasil ( CPI de Divida), que eligió a su relator , el diputado Pedro Novais (PMBD/MA) y discutió aspectos relacionados con la agenda de trabajo. El debate fue rico, destacándose la definición que la Comisión analizará las deudas más relevantes, internas y externas del país, tales como las estaduales y municipales, así como las federales. El presidente de la CPI aceptó la propuesta de analizar los aspectos jurídicos y constitucionales relacionados con el endeudamiento.

Tal como en la primer reunión, realizada la semana anterior, importantes entidades nacionales estuvieron presentes, tales como: ANFIP (Associação Nacional dos Auditores-fiscais da Receita Federal do Brasil), ANDES (Sindicato Nacional dos Docentes das Instituições de Ensino Superior), SINAIT (Sindicato Nacional dos Auditores-fiscais do Trabalho) , SINASEFE (Sindicato Nacional dos Servidores Federais da Educação Básica, Profissional e Tecnológica), y Auditoria Cidadã da Dívida. La presencia de organizaciones es de suma importancia, ya que demuestra el real interés de la sociedad civil sobre la marcha de los trabajos de la CPI.

JPEG - 18.2 KB
Entidades y asesores parlamentarios presentes en la reunión de la CPI. (Foto: Jorge Guimarães)

El diputado Iván Valente ( PSOL/SP, proponente de la CPI) resaltó que la Comisión tiene como misión el rebelar quién son los acreedores de esta deuda, qué intereses están por detrás del elevado endeudamiento pública y la política de tasas de interés. Destacó también que muchos estados y municipios debe destinar el 13% de sus ingresos fiscales para el pago de deuda con la nación, y que el caso de la ciudad de San Pablo , por ejemplo, significa nada menos que 2,5 billones de reales por año . Sugirió la realización de audiencias públicas locales para discutir esta cuestión.

El diputado Paulo Rubem (PDT/PE) resaltó el hecho que la deuda interna está beneficiando a inversores extranjeros, y que actualmente Brasil es un exportador de capitales hacia el exterior, refiriendo una denuncia formal de la Procuradoría de la República sobre las cuentas CC-5. Cuestionó también el Artículo 166 ((§3º, II, b) de la Constitución, que impide al Congreso alterar el monto de los pagos deuda decididos por el Poder Ejecutivo, proponiendo que la CPI pueda indicar una revisión de esta situación

JPEG - 16.2 KB
El diputado Ivan Valente - PSOL/SP ( a la izquierda) hace su intervención en la reunión de la CPI. A su lado el diputado Paulo Rubem Santiago (PDT/PE) y otros miembros de la CPI. Al fondo, la Mesa Directiva, con el diputado Márcio Reinaldo (PP/MG), el presidente de la CPI , Virgílio Guimarães (PT/MG), y el relator electo, Pedro Novais (PMDB/MA). (Foto: Jorge Guimarães)

El diputado Hugo Leal (PSC/RJ) defendió que una de las prerrogativas de la CPI debería ser proponer enmiendas constitucionales, tales como las presentadas en una propuesta por diputado Paulo Rubem. Leal defendió también que cuando tenemos una deuda problemática lo primero que hacemos es procurar conocer qué estamos pagando, indicando, como ejemplo, las tasas de interés compuesto y otras cargas. Resaltó que la CPI debe utilizar y no omitir todos los instrumentos disponibles , y que las investigaciones deben tener comienzo, desarrollo y final para mostrar a la sociedad qué está ocurriendo. Afirmó que las autoridades responsables deben ser convocadas, incluyendo el Banco Central y el Ministerio de Hacienda, para explicar cómo la deuda alcanzó los niveles actuales. Por último, resaltó que cualquier reducción de la deuda, aunque fuera apenas 1 o 2%, ya significaría una ganancia, teniendo en cuenta las grandes necesidades del país.

El diputado Alfredo Kaefer (PSDB/PR) hizo varias declaraciones que corroboran los análisis de la Auditoria Ciudadana de la Deuda. Resaltó que el actual concepto de “superavit primario” es un engaño, en tanto al no incluir éste los gastos de la deuda que, cuando estos son incorporados observamos la realidad de un un gran déficit público. El gobierno federal no consigue pagar la deuda que está venciendo y ahora contrae nuevo endeudamiento para pagar deudas anteriores. . También en la misma perspectiva los argumentos de la Auditoría Ciudadana de la Deuda han resaltado que las reservas cambiarias brasileñas, que son colocadas en su mayor parte en títulos de la deuda de EE.UU., rinden muy poco (menos del 1% anual), y , en tanto,, el país paga caro por su propia deuda. Afirma que esto debe ser puesto bajo análisis exhaustivo de “rayos X”.

El relator Pedro Novais (PMDB/NA) sugirió establecer una fecha de corte para la requisitoria de datos tales como el stock de deuda - por ejemplo 30 de junio de 2009, coincidiendo con el fin del semestre- de forma de homogeneizar análisis. Ello no significaría que la CPI ignoraría hechos relevantes que ocurrieran después de esa fecha.. Requirió también un asesor de la Consultoría Legislativa y otro de la Consultoría de Presupuesto para ayudar en los trabajos de la Comisión.

El Presidente de la Comisión, Virgilio Guimarães (PT/MG), fijó las reuniones de la Comisión para los días miércoles a las 14:40 hs., siendo que en el curso de los trabajos se podrían agendar otras, tales como audiencias públicas . Iván Valente señaló que la necesidad de reuniones de trabajo puede llegar a aumentar a partir de la recepción de las informaciones y los datos que han sido requeridos.

Un ejemplo de lo que puede ser investigado por la CPI se encuentra en el Portal G1 que da cuentas de la divulgación oficial de perjuicio para el Banco Central (BC) en el primer semestre del año, ya anticipado en esta sección, más de 93 billones de reales perdidos por desvalorización cambiaria, que sumado a otras fuentes de déficit , llevó a que el BC tuviera un resultado negativo de R$ 95 billones. Tal perjuicio monstruoso pone al descubierto la entrada masiva de dólares al país que es destinada a la toma de ganancias con la deuda interna brasileña. El BC compra estos dólares - acumulando una gran magnitud de reservas cambiarias - , y sus tenencias son colocadas principalmente en títulos de la deuda de EE.UU., que no rinden casi nada . En tanto, paga obligaciones de los títulos de la deuda interna, sobre los cuales inciden altísimas tasas de interés. Además, este movimiento especulativo hace caer la cotización del dólar, lo que lleva a desvalorizar las reservas retenidas por el BC, generando mayor perjuicio.

El gobierno argumento que la acumulación de reservas sirve para proteger al país de la crisis, y que en el segundo semestre del año pasado el BC tuvo una ganancia de R $ 170 billones ante la subida del dólar. Cabe comentar que existen alternativas frente a la crisis que no penalizan a la población , como el control de los flujos de capitales. Es posible también resaltar que la ganancia del BC el año pasado fue de cerca de R$ 120 billones, ya que hubo grandes pérdidas en el primer semestre de 2008. Los excedentes pueden sólo ser destinados al pago de la deuda, siendo que buena parte de los R$ 120 billones mencionados fueron utilizados para el pago de intereses y amortizaciones.

(Word) 91 KB

Boletin N°2 CPI- Brasil- Agosto de 2009



^^^
Este sitio Web es albergado por el servidor independiente y autogestionado |DOMAINE PUBLIC|,
u es realizado con el sistema de publicacion |SPIP|, bajo LICENCIA DE SOFTWARE LIBRE (GPL).
.