CHINA EN LAS FINANZAS INTERNACIONALES
Dra. Elda Molina Díaz
Centro de Investigaciones de Economía Internacional
El tamaño de China, de su población, y el alto e ininterrumpido crecimiento desde el inicio de las transformaciones en su economía, hace suponer la importancia de este país para la economía mundial. Esto se corrobora al observar su papel en el comercio internacional, donde está influyendo, y en ocasiones determinando, en el precio de muchas mercancías que constituyen sus principales renglones de importación y exportación, y de las cuales dependen los ingresos de muchas naciones. Esta participación en el comercio y la producción mundial ha llevado a que China sea llamada “la gran fábrica del mundo” y a que muchos especialistas la consideren el actual motor de crecimiento de la economía internacional.
Aunque el protagonismo de China es más evidente en la producción y el comercio mundial, el país desempeña un papel cada vez más importante en el ámbito financiero global.
Es lógico que su desempeño en la producción y el comercio influya en su posición en las finanzas internacionales: China precisa de recursos para crecer (para invertir, para importar), y genera recursos al exportar, de modo que acumula grandes reservas mediante las cuales provee de ahorros baratos al resto del mundo, sobre todo a Estados Unidos. Por esa razón, el país asiático también tiene un papel de relevancia creciente en la mantención de los equilibrios globales. No obstante, hasta el momento su posición en el sistema financiero internacional es más moderada aunque esto puede cambiar en el futuro.
En el presente trabajo se abordará la integración financiera internacional de China y sus implicaciones. Para ello se dividirá el análisis en 3 ámbitos:
I. Sistema financiero interno.
II. Integración financiera internacional.
III. Impacto internacional de la integración financiera.
^^^ | Este sitio Web es albergado por el servidor independiente y autogestionado |DOMAINE
PUBLIC|, u es realizado con el sistema de publicacion |SPIP|, bajo LICENCIA DE SOFTWARE LIBRE (GPL). |