En resumidas cuentas, el presente ensayo tiene el objetivo de resumir críticamente una parte de la abundante literatura reciente sobre la deuda externa con objeto de ofrecer algunos elementos que contribuyan a profundizar el debate necesario sobre las vinculaciones entre deuda y política en México a lo largo del último medio siglo. Pues, sin un diagnóstico detallado de un problema tan fundamental no será posible pensar el futuro desarrollo del país.
Comenzaremos con una sintética revisión de la situación de la deuda pública en los decenios después de la revolución hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando se renegoció la deuda externa, reduciéndose radicalmente. Luego revisaremos rápidamente el período de 1946 hasta mediados del decenio de 1960, años durante los cuales la deuda externa (y la interna) era relativamente pequeña y manejable. Fue entonces cuando se dio la época de crecimiento económico más sostenido de la historia mexicana, estando basado en una primera etapa de la sustitución de importaciones, la cual requirió una corriente muy limitada de capitales externos. Seguidamente, analizaremos el despuntar y la evolución de la deuda externa durante la época conocida como del desarrollo estabilizador (1958-1970) durante el cual la deuda externa comenzó a aumentar de manera bastante notable. Tradicionalmente, se afirma que ello fue resultado de la contratación de préstamos con organismos financieros multilaterales en condiciones de mercado favorables; sin embargo, en este ensayo proporcionamos información que demuestra que también aumentó sustancialmente el endeudamiento con la banca privada internacional durante el período del desarrollo estabilizador...
Carlos Marichal
Perteneciente al Colegio de México
^^^ | Este sitio Web es albergado por el servidor independiente y autogestionado |DOMAINE
PUBLIC|, u es realizado con el sistema de publicacion |SPIP|, bajo LICENCIA DE SOFTWARE LIBRE (GPL). |