Ecuador propuso oficialmente este lunes a los acreedores afectados por la moratoria de su deuda externa la recompra de bonos con un 70% de descuento en su valor nominal, y confió en el éxito de la iniciativa dada la actual crisis del mercado internacional.
La propuesta está orientada a los tenedores de los bonos Global con vencimiento en 2012 y 2030 -por 3.210 millones de dólares-, y prevé que por cada dólar invertido reciban alrededor de 30 centavos, explicó la ministra de Finanzas María Elsa Viteri en conferencia de prensa. "Esto quiere decir que del precio facial (total), corresponde a Ecuador hacer una propuesta de 29,5%", más un 0,5%, lo que, según admitió, implica reconocer hasta un 30% del valor de compra de cada título.
Ecuador planteó la recompra de deuda casi cuatro meses después de declarar la moratoria para los bonos Global 2012 y 2030 -que representan un tercio del total del pasivo público-, alegando irregularidades en su renegociación en 2000.
En febrero, la deuda ecuatoriana se ubicó en 10.062 millones de dólares último, equivalente a un 19,7% de Producto Interno Bruto (PIB).
"Hay que entender que en estos momentos en que la crisis internacional afectó los mercados de los bonos de los países emergentes, Ecuador hace una propuesta que considera justa y soberana", indicó Viteri.
Ecuador invitó a los tenedores de los bonos para presentar "en una subasta Holandesa modificada (’modified Dutch auction’) ofertas para cambiar estos títulos por efectivo". Los bonos 2012 suman 510 millones de dólares y los 2030 2.700 millones de dólares.
El plan de recompra fue presentado este lunes de manera simultánea en Londres, Nueva York y Luxemburgo. Los acreedores podrán aceptar la invitación a la subasta hasta el 15 de mayo próximo, aunque Quito podría prorrogar el plazo. En caso de ser aceptadas las ofertas, el país "puede anunciar el precio de compra en o alrededor del 26 de mayo de 2009, a menos que dicha fecha sea prorrogada", explicó la ministra.
Viteri confió en el éxito de la propuesta, calificándola como justa, y en que a través de la misma su país pueda resolver el problema de la deuda que considera ilegítima.
El domingo, el presidente Rafael Correa, que busca su reelección en los comicios generales del domingo próximo, había anticipado la intención de su gobierno de recomprar la deuda en moratoria pero "con un gran descuento". "Se trata de una solución global y definitiva de ese atentado al país, de ese atentado a los más pobres que fue la deuda externa y particularmente la renegociación de 2000", dijo Correa. Según el mandatario, ese año el país -sacudido por la quiebra de su sistema financiero- favoreció a los acreedores con un sobreprecio en los papeles. "Esa es la fuente más grande de ilegitimidad de la deuda, la sobrevaloración", indicó.
Algunas reacciones por parte de los analistas e inversores fueron:
PATRICK ESTERUELAS, EURASIA GROUP
"La propuesta del Gobierno contiene algunos elementos positivos, incluyendo una recompra completamente en efectivo y un precio base que coincide con los precios del mercado, así como la posibilidad de pagar un precio superior (en la subasta)".
"El Gobierno desea un arreglo rápido y necesitará un alto nivel de aceptación de los inversores para facilitar la llegada de créditos multilaterales y mejorar las condiciones financieras. Sin embargo, tendrá un margen de maniobra limitado para mejorar significativamente la oferta actual debido a las decrecientes reservas".
ALBERTO RAMOS, GOLDMAN SACHS
"La oferta del Gobierno no está muy alejada de los precios actuales en el mercado secundario. Sin embargo, dada la innovación creada con este ’default preventivo’ por un deudor solvente y con liquidez, esperamos cierto nivel de litigación por parte de los inversores".
"Claramente, el Gobierno necesita un nivel relativamente alto de aceptación a su oferta para descongelar el acceso al financiamiento multilateral que necesita debido a la caída de sus ingresos petroleros".
ENRIQUE ALVAREZ, IDEAGLOBAL
"La posibilidad de una recompra silenciosa, ya sea directa o indirectamente, está definitivamente en las cartas y podría ser por esto que (Ecuador) está confiado en lograr sacar adelante su cifra de 30 centavos (por dólar en la oferta). Este precio implicaría que tienen que abonar poco menos de 1.000 millones de dólares para capturar todos los bonos".
"Ahora, ¿tiene Ecuador unos 1.000 millones de dólares en efectivo para el 15 de mayo? No lo creo. No creo que la economía de Ecuador ingrese tan rápidamente para poder gastar 1.000 millones de dólares en bonos en el marco de dos a tres semanas. Por eso es muy probable que haya algo detrás del escenario que estamos viendo".
SIOBHAN MORDEN, RBS SECURITIES INC
"Hay pocas opciones para los tenedores de bonos que no sea participar, asumiendo que el Gobierno tiene los recursos necesarios para recomprar más bonos más allá de los que ya ha comprado en el mercado segundario".
"Incluso en el mejor escenario de una alta participación de más del 90 por ciento, esto probablemente no proveería el impacto positivo necesario ni para lograr acceso a financiamiento ni para revertir la salida de capitales, sino sólo para vaciar las ya escasas reservas y fondos fiscales que empeorarán en el corto plazo la capacidad de pagar la deuda ’legítima’ de los Global 2015".
KATHRYN ROONEY, BULLTICK CAPITAL MARKETS
"Los términos son mejores que los que esperábamos. Creemos que la tasa de participantes será mayor entre los inversores que en la reestructuración de Argentina y el umbral de participación (que será anunciado el 15 de mayo) probablemente también sea relativamente alto, dado que el Gobierno probablemente ya controla gran parte de la deuda remanente".
"Los 29,5 centavos (por dólar) es un piso más que un techo, mostrando que el Gobierno se está dando cierto margen de maniobra".
^^^ | Este sitio Web es albergado por el servidor independiente y autogestionado |DOMAINE
PUBLIC|, u es realizado con el sistema de publicacion |SPIP|, bajo LICENCIA DE SOFTWARE LIBRE (GPL). |