fr | en | es
Acerca del OID | Lista de los miembros | Boletín Electrónico | Contacto | Portada
.
CADTM

Eric Toussaint: “Deuda y Soberanía en América Latina”, Conferencia en el Congreso Nacional de Argentino el 15-10-2014

En una charla-debate sobre el tema “Deuda y Soberanía en América Latina”, organizada en el Salón Auditorio de la Cámara de Diputados, Eric Toussaint, portavoz del CADTM internacional, participó en un panel integrado por diputados del oficialismo: Carlos Raimundi (Nuevo Encuentro), Héctor Recalde (Frente para la Victoria), y la economista Camila Vallejo. El encuentro contó con el auspicio del Presidente de la Cámara, Julián Domínguez, quien se disculpó de no haber podido estar presente, por enfermedad, y fue representado por el jurista Eduardo Barcesat (letrado representante de Argentina en conflictos ante el CIADI).

El acto público, que contó con una audiencia de alrededor de 90 personas, fue abierto por Eduardo Barcesat, quien se refirió a la “batalla que libra Argentina contra los fondos buitre” y puntualizó la necesidad de revisar el status jurídico y constitucional de la deuda externa, reconociendo la existencia de orígenes espurios de la misma que no fueron debidamente investigados a lo largo del período democrático -desde la restauración democrática en 1983, después de la dictadura militar 1976-1983, hasta el presente-.

La disertación central, a cargo de Eric Toussaint, comenzó con un homenaje a Alejandro Olmos, investigador que denunció y demostró el carácter fraudulento y odioso de la deuda argentina durante la dictadura militar, que derivó en un fallo judicial no ejecutado (sentencia Ballesteros, julio 2000) por los sucesivos gobiernos democráticos.
Señaló a continuación la necesidad elemental de recuperar la soberanía jurídica, la cual fue abandonada por los países, y la necesidad de investigar la deuda, cuyos costos recaen sobre la mayoría del pueblo, desde una posición de fuerza. Para ello entiende que es preciso suspender su pago y auditarla exhaustivamente, diferenciando los casos en que ésta es legal, y aquellos que se identificaren como odiosa, ilegítima, o ilegal. Analizó luego como un paso positivo la aprobación a principios de septiembre por el Congreso de la Nación Argentina de la constitución de una Comisión Bicameral de Investigación de la Deuda Externa, con amplios poderes (art. 12 de la Ley 26.984 de “Pago Soberano”), aunque puso reparos a la referencia, en la norma, al carácter confidencial de la investigación, señalando que es “vital la amplia participación ciudadana en la auditoría y señalar los responsables y cómplices de actos institucionales contra el país”.

Se refirió luego a las particularidades y diferencias de la experiencia de Ecuador, destacando que allí se suspendió el pago y se realizó una auditoría ciudadana, en la que participó como especialista internacional y representante del CADTM. Una vez realizada la auditoría, el gobierno de Rafael Correa limitó su decisión a una sola serie de títulos de deuda, y no planteó una renegociación/reestructuración sino sólo una oferta a los acreedores, luego de haber recomprado buena parte de la deuda en el mercado secundario. Ejemplificó también el caso de Islandia (2008-2013), como demostración de que es posible, en presencia de una amplia movilización popular, tomar decisiones propias con respecto a la deuda, ya que rechazó presiones y amenazas para que se hiciera cargo del vaciamiento de sus bancos.

A continuación el diputado Héctor Recalde presentó el caso de Argentina en su enfrentamiento con los fondos buitre como un “compromiso de la Presidente Cristina Fernández de Kirchner de no pagar la deuda con el hambre del pueblo”, reconociendo que la confrontación no es sólo con el juez del distrito de Nueva York, Thomas Griesa, sino con todo el sistema jurídico de Estados Unidos, “existiendo una reordenación del poder mundial”. Ponderó que la Ley de Pago Soberano afirma que “la cancelación de la deuda debe ser justa, equitativa, legal y sostenible”.

A su turno, la economista Camila Vallejo hizo una reseña de la situación de Argentina cuando asumió Néstor Kirchner la presidencia en 2003 y “los logros alcanzados desde entonces, entre los cuales debe destacarse la renegociación ventajosa obtenida en 2005, cuando su gobierno tuvo que hacerse cargo de una deuda que no había generado”. Destacó la necesidad de “poner en evidencia a quienes fueron cómplices del endeudamiento, cuando hoy se los observa criticando desde medios de difusión como si nada hubiera pasado”.

Se abrió luego una instancia de preguntas y respuestas, en la que se hizo, en particular, referencia a las diferencias existentes en el caso de Argentina en relación con las deudas de otros países, y la falta de condiciones hasta el momento para avanzar en las investigaciones en marcha.

Por último, el diputado Carlos Raimundi destacó la importancia de la reunión en este momento en que el país se encuentra “en el centro del debate y de las presiones del poder financiero mundial, con una dignidad muy grande por decisión de la Presidente” y que para sostener esta posición es “necesario contar con un tejido social muy compacto”.

Como observaciones finales pueden indicarse:

a. Casi no hubo referencias a la constitución de la Comisión Bicameral de Investigación de la Deuda Externa, pese a haber transcurrido más de un mes desde la promulgación de la Ley de Pago Soberano. Dio la impresión de que su eventual puesta en marcha podría priorizar en un principio el caso contra los fondos buitre y/o la responsabilidad de funcionarios y especialistas de gobiernos anteriores con vistas al debate en las elecciones presidenciales de 2015.

b. No hubo presencia de más legisladores, pero sí de asesores y técnicos, en su mayor parte vinculados al bloque oficialista y al Banco Central.

c. De no mediar nuevos hechos, no es posible saber hasta el momento si la Comisión Bicameral se pondrá en marcha o tendrá un carácter marginal y reservado. A la falta de claridad con respecto a la intención del oficialismo -seguramente exista un debate interno- se suma el rechazo a su constitución por parte de la oposición política tradicional (el peronismo disidente, el radicalismo, y la derecha, el PRO) y la oposición y/o indiferencia por una parte de la izquierda (FIT) y el centro-izquierda (Unidad- Popular) que califican la inclusión de la formación de la Comisión en la Ley de Pago Soberano como “una hipocresía” del kirchnerismo.

Jorge Marchini: Economistas de Izquierda -EDI- y Observatorio Internacional de la Deuda -OID- http://www.oid-ido.org/.


por CADTM

22 de noviembre de 2014


^^^
Este sitio Web es albergado por el servidor independiente y autogestionado |DOMAINE PUBLIC|,
u es realizado con el sistema de publicacion |SPIP|, bajo LICENCIA DE SOFTWARE LIBRE (GPL).
.