fr | en | es
Acerca del OID | Lista de los miembros | Boletín Electrónico | Contacto | Portada
.
Victor Manuel Isidro Luna

Flujos de capitales y crecimiento económico en América Latina y el Caribe en los últimos 50 años.


por Victor Manuel Isidro Luna

27 de marzo de 2016

Observar el efecto de los flujos capitales del exterior en el crecimiento económico de América Latina es el objetivo de este artículo. Nuestro objeto de estudio son los países de América Latina en tres momentos: (1) el fracaso de financiar sus diferentes procesos de acumulación durante la sustitución de importaciones lo cual llevó al incremento de la deuda externa en la región, principalmente después de la crisis mundial de 1973-74; (2) el estancamiento mundial que ha llevado a una abundancia de capitales (Krippner, 2011) y a una desregulación del sistema financiero en la mayoría de los países de la región en la década de los años ochenta y noventa; y (3) el atesoramiento que los gobiernos de América Latina han llevado a cabo para enfrentar alguna eventualidad internacional (Lapavitsas 2013) en los años 2000. Con las reservas internacionales han comprado una gran cantidad de T-bills, financiando así al gobierno de Estados Unidos (EUA) (Stiglitz 2003; Rodrik 2005; Lapavitsas 2013).
Siendo dos modelos de acumulación capitalista, la sustitución de importaciones se distingue del neoliberal tanto en el desarrollo de las fuerzas productivas como en las relaciones de producción. Primeramente, durante la sustitución de importaciones creció la productividad en América Latina de forma acelerada y se tuvo una convergencia con los EUA; asimismo, hechos históricos como crisis del 1929, la segunda guerra mundial y revoluciones nacionales llevaron a la formación de burguesías locales y al crecimiento de los nacionalismos latinoamericanos. Segundo, disminuciones en la productividad y de los salarios con respecto al período de la sustitución de importaciones y el fortalecimiento de los sectores más conservadores de la sociedad latinoamericana han acontecido durante el período neoliberal. Aunque los dos modelos de acumulación capitalista difieren, coinciden en que tienen problemas en financiar su acumulación y son dependientes de atraer capitales del exterior ya sea vía deuda externa o Inversión Extranjera Directa (IED).
Este artículo se divide en 6 secciones incluyendo está introducción. La sección 2 está dedicada a analizar aspectos teóricos sobre los flujos de capitales internacionales en el pensamiento económico; la sección 3 trata la evolución de la deuda externa en América Latina en la década de los 70 y 80 así como la crisis de la deuda y el subsecuente estancamiento en la región; la sección 4 abarca la evolución de las Transferencias Netas de Recursos (TNR); la sección 5 esta dedicado a los flujos de capitales sur-norte y al hecho de que los países subdesarrollados financian a los desarrollados. La principal conclusión en este artículo es que los flujos de capitales no financian el crecimiento y al desarrollo, a lo mucho, producen cierta estabilidad macroeconómica.

(PDF) 135.7 KB


^^^
Este sitio Web es albergado por el servidor independiente y autogestionado |DOMAINE PUBLIC|,
u es realizado con el sistema de publicacion |SPIP|, bajo LICENCIA DE SOFTWARE LIBRE (GPL).
.