Fondo se adentra en la historia y el presente de la deuda externa que preocupa a los argentinos. Con guión del escritor Hernán Vanoli, el film se hunde hasta el fondo de una de las grandes obsesiones de nuestra cultura. Infobae Cultura conversó con su director, el periodista Alejandro Bercovich.
– ¿Considera a su película como una advertencia urgente, dentro de la tradición de intervención social que se dio en llamar “cine urgente” en los setenta?
Esta película fue realizada, rodada, montada y editada de manera muy veloz para intervenir en una discusión que se abre ahora y que va a marcar a la Argentina, sin ningún lugar a dudas, en los próximos años y es la negociación con el FMI y la renegociación de la deuda en general. La intención fue intervenir directamente en este momento político del país y estamos seguros de que cae en el momento más oportuno para esto porque aparece en simultáneo a la rebelión indígena en Ecuador con el paquete de ajuste del FMI y se estrenó una semana después a la crisis institucional en
Perú, el mismo país que fue sede de la cumbre anual del Fondo Monetario en 2015 y que fue planteado como modelo, al igual que Chile que también estalló como modelo que propugna, defiende y reivindica el FMI. Así que en ese sentido esta película es de discusión urgente y de aparición más que oportuna para entender hasta dónde el Fondo Monetario condiciona, de qué manera trabaja, hasta qué punto es una institución mucho más política que financiera. En definitiva, hay una intención clara de intervenir en la discusión social y política respecto de un organismo del cual hablamos tanto pero en el cual focalizamos y profundizamos tan poco.
–¿Qué antecedentes reconoce en una genealogía de Fondo?
–La genealogía es muy interesante para entender el rol del FMI en el capitalismo mundial y su génesis también tiene que ver con la historia de Occidente y la de las grandes potencias mundiales porque nace, como el resto de las instituciones de la posguerra, como un intento de los vencedores por cristalizar esa relación de fuerzas que surgió después de la Segunda Guerra Mundial.
¿Qué perspectivas piensa que tiene el próximo gobierno en relación al tema de la deuda?
Están los antecedentes de los casos de Portugal y Grecia, en ambos con crisis muy graves y que pidieron ayuda al FMI asociado al Banco Central Europeo y a la Comisión europea, la llamada Troika. En un inicio los dos aplicaron la misma receta: austeridad, recortes, privatizaciones, retiro del Estado de muchos retomó una decisión soberana: no seguir adelante con lo que le proponía el Fondo Monetario en 2015. Eso le costó que durante los primeros dos años del gobierno de coalición del socialismo tuvieran la amenaza permanente del FMI que por violar justamente ese ajuste estaban condenados a caer en la desgracia eterna y nunca más iban a crecer. Pasó todo lo contrario. Esto es algo que debe servir como referencia. La idea de romper con el Fondo tiene un montón de matices porque lo que hizo Portugal fue romper con lo que establecía el programa del FMI pero también se puede pensar en romper y no pagarle la deuda unilateralmente. En ese caso, que es lo que proponen fuerzas de izquierda en la Argentina, habría que pensar qué consecuencias traería enfrentarse al G7 en pleno y evaluar como pueblo, sociedad y como gobierno si ese enfrentamiento vale la pena; si estamos en condiciones de afrontar las consecuencias y si consideramos esa alternativa menos mala que la de hacerle al caso. En cualquier caso, para barajar una ruptura de ese tipo hay que empezar por entender que no hace falta hacerle caso en un cien por cien al Fondo Monetario y eso es justamente lo que plantea la película.
FONDO: Un documental de Alejandro Bercovich | Tráiler oficial - YouTube (HTML) 285.4 KB
^^^ | Este sitio Web es albergado por el servidor independiente y autogestionado |DOMAINE
PUBLIC|, u es realizado con el sistema de publicacion |SPIP|, bajo LICENCIA DE SOFTWARE LIBRE (GPL). |