fr | en | es
Acerca del OID | Lista de los miembros | Boletín Electrónico | Contacto | Portada
.
Marlén Sánchez Gutiérrez

Palabras clave

La reestructuración de la deuda latinoamericana: pertinencia de un mecanismo de insolvencia internacional


por Marlén Sánchez Gutiérrez

23 de julio de 2005

La problemática del endeudamiento externo latinoamericano se mantuvo en el centro del debate internacional durante los años 80’s y parte de los 90’s; pero con el regreso de los países de la región a los mercados financieros internacionales en la primera mitad de la década anterior, se conformó una especie de criterio generalizado relativo a que la crisis había sido superada y que el tema ya estaba agotado. Sin embargo, el comportamiento más reciente del endeudamiento latinoamericano, indica que ni la crisis se superó, ni el tema se agotó.

Las consecuencias del fenómeno del endeudamiento externo latinoamericano han sido determinantes para la evolución económica de la región. De hecho, la deuda se constituyó en un eje articulador de todo el proceso de reestructuración del funcionamiento económico latinoamericano que tuvo lugar durante los años 80’s y; en los 90’s, nuevamente los países quedaron atrapados en una espiral de endeudamiento externo que siguió determinando la dinámica de funcionamiento de las economías del área.

La importancia del tema es indiscutible, no sólo en los medios académicos sino además en los internacionales, básicamente en el seno de las Naciones Unidas y sus agencias especializadas, donde se empieza a apreciar una tendencia a enfocar el problema desde una perspectiva más integral, a partir de la consideración de los vínculos entre comercio, deuda y finanzas.

El tema, a pesar de que ha sido ampliamente tratado durante más de dos décadas, no ha perdido su importancia, ya que en el manejo internacional de la deuda han aparecido aristas muy nuevas que es necesario analizar con un enfoque pragmático pero a la vez comprometido.
La novedad del tema se expresa, básicamente, en que en los últimos años la discusión en torno al mismo se ha venido desplazando hacia su dimensión jurídica. Pareciera como si ya se hubiesen agotados todos los mecanismos planteados con anterioridad, y ante su franca insuficiencia para resolver el problema, se llegara al convencimiento de que lo que siempre faltó fue la perspectiva de enfocar el problema desde un punto de vista jurídico, o sea desde la lógica del Estado de Derecho, tanto por el lado de los acreedores como de los deudores.

En este contexto, han aparecido un conjunto de propuestas encaminadas a diseñar un mecanismo de insolvencia internacional, inspirado en las leyes de quiebras de las sociedades mercantiles, que le de la posibilidad a los deudores de declarar una moratoria unilateral de sus deudas, ejercicio que hoy se considera ilegítimo en la práctica internacional.

Este mecanismo, sugiere, además, resolver el problema que se presenta en la actualidad con la titularización de la deuda, tanto en términos de dispersión de la misma entre múltiples acreedores, en su mayoría anónimos, como en términos de diversidad de títulos, lo que sin dudas ha hecho más complejo los procesos de reestructuración de deudas.

De modo que el debate actual en torno a la problemática tiene un sesgo sumamente interesante e importante para la comunidad financiera internacional, toda vez que se trata de introducir un mecanismo que, de lograrse, representaría en términos de estrategia de deuda, un cambio significativo en el mundo de las finanzas internacionales. De ahí la necesidad y la urgencia de no quedarse al margen de la discusión prevaleciente en la actualidad en los diferentes foros internacionales.

Teniendo en cuenta la importancia más reciente en el manejo internacional de la deuda, es que se decidió realizar el presente estudio, que es el resultado de años de seguimiento a la problemática del endeudamiento externo latinoamericano. La experiencia acumulada en el tratamiento de este tema, ha posibilitado que los resultados parciales de investigación que se han obtenido durante todo este tiempo de estudio sistemático, hayan sido presentados en diferentes foros y eventos nacionales e internacionales y, publicados en forma de artículos en diferentes revistas especializadas.

Esto, en última instancia ha permitido, la síntesis lograda en el presente trabajo de aspectos que, si bien son ampliamente conocidos, están presentados desde un enfoque muy propio de la autora. Otros aspectos, ya menos tratados, como es el caso de la propuesta reciente de un mecanismo de insolvencia internacional, igualmente están fundamentados a partir de conclusiones propias, a las cuales se llegaron tras ricas discusiones e intercambios sostenidos con diferentes Organizaciones No Gubernamentales en el seno de las Naciones Unidas, durante el largo proceso preparatorio de la Reunión de Alto Nivel sobre Financiación al Desarrollo, que culminó con la Cumbre de Monterrey, en Marzo del 2002.

Por tanto, la filosofía seguida en términos metodológicos, fue abordar el tema desde la perspectiva del método de investigación científica marxista, combinado con la postura propia de la autora frente a esta problemática y, que se sustenta no sólo en la experiencia acumulada, sino en las vivencias personales obtenidas en diversos intercambios académicos.

Conviene dejar sentado con claridad, que para realizar este estudio se han preestablecidos los siguientes supuestos:

Primero, el tema se aborda desde el punto de vista regional por lo que no se hacen amplias referencias a casos nacionales, a pesar de que muchos de ellos así lo ameritan. Se tomó a América Latina, por ser la zona geográfica más endeudada del mundo subdesarrollado.

Segundo, se centrará el análisis en la deuda externa soberana, no en el total de la deuda latinoamericana, por lo que se excluirá la deuda privada y también la interna.

Tercero, no se trata de analizar el proceso de endeudamiento externo latinoamericano desde sus inicios, ni tampoco de abordar a profundidad la evolución de la estrategia acreedora en los últimos 20 años. La idea es centrarse en los mecanismos más recientes propuestos para reestructurar la deuda soberana.

Cuarto, no se pretende esbozar una nueva posición de Cuba frente a la problemática de la deuda, sino plantear el estado actual del tema en la vida científica, con vista a actualizar a las instancias pertinentes sobre esta materia.

El problema de investigación planteado inicialmente y que marcó el hilo conductor en el tratamiento del tema es el cuestionamiento sobre la necesidad de un mecanismo para la insolvencia internacional.

La repuesta tentativa al problema planteado definió la hipótesis del análisis desarrollado, que es la siguiente:

Resulta pertinente diseñar una estructura para la insolvencia internacional debido a que la titularización de la deuda ha planteado serios problemas para los procesos de renegociación, en términos de falta de competencia de los foros tradicionales para encarar la reestructuración de una deuda, básicamente, en forma de bonos.

El objeto de estudio del trabajo es, por tanto, abordar las estrategias más recientes planteadas para reestructurar la deuda soberana, con el objetivo principal de evaluar el mecanismo de insolvencia internacional como forma de ordenar los flujos de capitales y disciplinar tanto a prestamistas negligentes como a prestatarios irresponsables.

Los objetivos específicos de este estudio, son los siguientes:

Criticar las bases del modelo de las dos brechas frente a la realidad del endeudamiento externo latinoamericano de los años 70’s, como una muestra de la relación inversa entre deuda y desarrollo.
Identificar la naturaleza y particularidades del endeudamiento latinoamericano a partir de los 90’s.
Evaluar críticamente los enfoques más recientes propuestos para la reestructuración de la deuda soberana.
Elaborar un conjunto de criterios, que pudieran ser tomados en consideración por los organismos de toma de decisiones, para estructurar una posición acerca del debate actual del tema en los foros internacionales.

Para lograr estos objetivos, el trabajo se ha dividido en tres capítulos. El primero referido a la relación inversa entre deuda y desarrollo, donde se analiza el subdesarrollo como causa esencial y a la vez consecuencia del endeudamiento externo. En este contexto, se hace referencia al mecanismo mediante el cual la deuda comenzó a crecer a partir de los servicios generados por ella misma.

En el primer capítulo, igualmente se aborda la insuficiencia, de las escuelas dominantes sobre el desarrollo de los años 60 y 70 en América Latina, para explicar el proceso de endeudamiento externo de la región. La concepción teórica de esa época, se fundamentaba en el papel asignado al financiamiento externo como alternativa para financiar el desarrollo, lo que se dio a conocer como el modelo de las dos brechas que iba provocando el desarrollo. Por un lado, el financiamiento serviría para complementar la brecha del ahorro y por el otro, la brecha de divisas.

El propósito en esta parte del trabajo, es demostrar la fragilidad de ese modelo frente a la realidad del proceso de endeudamiento latinoamericano y la incapacidad del pensamiento económico de la época para explicarse este fenómeno.

El segundo capítulo, intenta ofrecer un panorama de la dinámica más reciente del endeudamiento externo latinoamericano, enfatizando en sus características y destacando algunas ideas preliminares en torno a si el mismo pudiera o no devenir en crisis y bajo qué condiciones. Finalmente, en ese mismo capítulo se comenta muy brevemente, la insuficiencia de los mecanismos de alivio tradicionales propuestos por los acreedores.

El propósito, es ubicar el contexto en que surgen los nuevos esquemas para reestructurar la deuda soberana, para llegar a la conclusión de que, con el cambio del patrón de financiamiento a escala internacional, los foros habituales de renegociación de la deuda se quedan rezagados respecto a la dinámica actual de endeudamiento regional y, en consecuencia, no pueden responder, con igual celeridad, a las exigencias de las nuevas tendencias que se imponen.

El tercer capítulo, sintetiza las ideas fundamentales que se quieren demostrar con el presente estudio. Por un lado, se esbozan los dos enfoques básicos planteados para la reestructuración de la deuda soberana: el de mercado y el normativo, conjuntamente con otras variantes intermedias surgidas del debate internacional en torno a esta materia. Por el otro, se desarrolla un análisis crítico sobre la pertinencia de un mecanismo de insolvencia internacional, pero sobre la base de ciertos preceptos y principios que resultan claves para que el procedimiento no se convierta en un instrumento más a favor de la banca acreedora.

Lo más interesante de este capítulo, es que en él se resume, un conjunto de reflexiones críticas sobre el debate actual en torno al tema de la deuda, que pudieran ser consideradas por los organismos correspondientes del sector externo de nuestro país para actualizar la posición cubana frente a este tema. En este sentido, se ofrecen algunas recomendaciones, que pudieran constituir puntos de partida para abrir un debate en torno a esta problemática.

A pesar de que se trata de un tema sobre el cual se ha escrito mucho, se presentaron problemas con la literatura especializada sobre todo, en lo que se refiere a la efectividad de los diferentes mecanismos de alivio propuesto por los acreedores. La información es, con frecuencia, confusa, poco transparente y manipuladora, todo lo cual impide contar con la información estadística que se requiere para validar más efectivamente muchas de las problemáticas tratadas en la investigación.

El análisis teórico, en cambio, supuso un arduo ejercicio de síntesis para, por un lado extraer del cúmulo de información compilada sobre el tema del subdesarrollo aquella parte más vinculada a la problemática de la deuda y; por el otro, sistematizar las múltiples interpretaciones que se le dieron al endeudamiento externo latinoamericano de los 70’s dentro la propia corriente de pensamiento cepalino.

De cualquier manera, se considera que se cumplieron los resultados propuestos originalmente y que, el presente estudio, puede resultar de utilidad para los que de una manera u otra estén vinculados con el tema de la deuda.

Bajar documento (RTF) 3.1 MB

Bajar documento (PDF) 404 KB


Trabajo presentado para obtar por el grado cientifico de doctor en ciencas económicas, Centro de Investigaciones de Economia Internacional, Universidad de La Habana.


^^^
Este sitio Web es albergado por el servidor independiente y autogestionado |DOMAINE PUBLIC|,
u es realizado con el sistema de publicacion |SPIP|, bajo LICENCIA DE SOFTWARE LIBRE (GPL).
.