fr | en | es
Acerca del OID | Lista de los miembros | Boletín Electrónico | Contacto | Portada
.
Choike.org

La sociedad civil quiere discusión de fondo, no retrasos de procedimiento en la Conferencia de ONU (G-192) sobre la crisis


por Choike.org

18 de mayo de 2009

1. Nos enfrentamos a una crisis sistémica global, que se originó en los países ricos del Norte, sus insostenibles patrones de consumo y producción y el comportamiento económico irresponsable de sus actores sociales dominantes. La crisis afecta a miles de millones de personas alrededor del mundo, empujando a muchos de ellos al desempleo y la pobreza, y la violación de sus derechos económicos, sociales y culturales.

2. La respuesta del G20 no fue suficiente para abordar las causas profundas de estas múltiples crisis alimentaria, climática, de los mercados financieros y del desarrollo sostenible.

3. La crisis global necesita una respuesta global que implique a todas las sociedades afectadas por la crisis. Por lo tanto, las Naciones Unidas es el único foro legítimo a través de la cual se puede resolver la crisis. Esta es la razón por la cual recibimos con beneplácito la decisión de los gobiernos en Doha de celebrar una Conferencia de las Naciones Unidas sobre la crisis económica y financiera mundial y sus impactos en el desarrollo.

4. Desde la Conferencia de Doha, a los diplomáticos en Nueva York les ha llevado más de 16 semanas el llegar a un acuerdo sobre las modalidades de la "Conferencia sobre la crisis". Ellos son responsables de la demora, son responsables de la falta de tiempo para las negociaciones de fondo sobre el resultado de la conferencia.

5. Organizaciones y Redes de la Sociedad Civil elaboraron declaraciones listando sus recomendaciones y exigencias sobre la forma de abordar la crisis actual, empezando por el "Documento de Referencia de la Sociedad Civil" en el período previo a la Conferencia de Doha de 2008.

6. Muchas de nuestras exigencias se reflejan en las recomendaciones presentadas por la "Comisión Stiglitz" en marzo de 2009. Por esta razón, consideramos estas recomendaciones como una buena base sobre la cual construir un nuevo sistema económico y financiero global.

7. Muchas de nuestras posiciones se reflejan también en el primer borrador de documento final presentado por el Presidente de la Asamblea General (PAG), el 8 de mayo de 2009. Entendemos que las recomendaciones que figuran en este documento contienen medidas de corto plazo que deben ser implementadas de inmediato como respuesta a la crisis actual, tales como la suficiente financiación de un paquete de estímulo global, y medidas de largo plazo, tales como el establecimiento de un nuevo Sistema Mundial de Reservas o la propuesta de una Autoridad Fiscal Mundial. Estamos de acuerdo en que la conferencia de la ONU en junio tiene que llegar a respuestas inmediatas a la crisis y, simultáneamente, decidir las reformas de largo aliento en un plazo decidido por los gobiernos en conjunto.

8. En contraste, el borrador de documento de los co-facilitadores, de fecha 6 de mayo de 2009 no especifica las acciones necesarias de corto plazo ni tampoco contiene compromisos concretos para las reformas estructurales de largo plazo. Se limita a reconfirmar principalmente - mediante la adaptación de un lenguaje ya acordado - las decisiones adoptadas en la Conferencia de Doha y las Cumbres del G20. Las recomendaciones de política en este documento carecen de sentido de urgencia. Las recomendaciones de reformas institucionales (párrafo 47) son interesantes pero, según los co-facilitadores, sólo "pueden ser consideradas". Esta frase diplomática hace que cualquier recomendación resulte inútil. Si los gobiernos llegaran a acordar sobre ese documento final, contribuirían a debilitar aún más a las Naciones Unidas como un foro global para la coordinación de la política económica y la toma de decisiones y fallarían por completo en encontrar respuestas de fondo a la crisis actual.

9. Entendemos que en virtud del escaso tiempo será difícil que los gobiernos lleguen a un acuerdo sobre un conjunto amplio de medidas de reforma radical, como las que sugiere el borrador del PAG. Sin embargo, un consenso sobre muchas de las propuestas concretas de reforma que están sobre la mesa aún puede ser alcanzado. Entre las decisiones que son de alta prioridad y que podrían ser adoptadas en la Conferencia de las Naciones Unidas sin más dilación, están las siguientes:

- La iniciativa de establecer un Panel Global sobre los Riesgos Sistémicos en la Economía Mundial, siguiendo el modelo del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, que reúne a académicos, sociedad civil y encargados de formular políticas.
- La decisión de elevar la Comisión de Expertos sobre Cooperación Internacional en Cuestiones Tributarias a una Comisión Intergubernamental sobre Cuestiones Tributarias en calidad de comisión orgánica del Consejo Económico y Social (ECOSOC) a finales de 2009.
- El compromiso político para introducir un Impuesto a las Transacciones Financieras coordinado a nivel internacional a fin de movilizar recursos adicionales para un Fondo de Estímulos Globales a corto plazo y la implementación a largo plazo de Objetivos de Desarrollo acordados internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
- El establecimiento de un Consejo de Coordinación Económica Global dentro del sistema de las Naciones Unidas.
- La decisión de revisar el acuerdo entre la ONU y las Instituciones de Bretton Woods (IBW), a fin de mejorar la coordinación y la coherencia de las políticas mediante la integración completa de las instituciones de Bretton Woods como agencias especializadas dentro del sistema de la ONU.

10. Hacemos un llamamiento a los gobiernos a no usar argumentos de procedimiento como una excusa para retrasar aún más las negociaciones de fondo sobre la urgente necesidad mundial de dar respuestas políticas a la crisis actual

Contacto : Choike.org


Firmas:

Jens Martens and James Paul, Global Policy Forum

Roberto Bissio, Social Watch

Beverly Keene, Jubilee South

Andrea Baranes and Antonio Tricarico, Campagna per la Reforma della Banca Mondiale

Mirjana Dokmanovic, Women and Development Europe (WIDE)

Gigi Francisco, Development Alternatives wirh Women for a New Era (DAWN)

Patricia Blankson Akakpo, Network for Women’s Rights in Ghana (NETRIGHT) and ABANTU for Development (ROWA)

Josep Xercavins i Valls Philo Morris, Medical Mission Sisters

Aldo Caliari, Center of Concern

Rudy De Meyer, 11.11.11

Verena Winkler and Simon Stocker, Eurostep

Eva Friedlander, IWAC, the International Women’s Anthropology Conference

Luke Fletcher, Jubilee Australia

Anne Jellema, Action Aid

Mark Herkenrath, Alliance Sud, Switzerland

Klaus Schilder, terre des hommes Germany

Magaly Pineda, CIPAF, Rep.Dominicana

Feminist Task Force of the Global Call to Action against Poverty

Arjun Karki, LDC Watch

Sarba Khadka, South Asia Alliance for Poverty Eradication-SAAPE

Mana Dahal Rural Reconstruction Nepal-RRN

Edward Oyugi, Social Development Network, Nairobi, Kenya

Oksana Kisselyova, Liberal Society Institute, Ukraine

Cartas A. Kapele, Children Education Society (CHESO), DAR ES SALAAM - TANZANIA

Fernanda Carvalho, IBASE - Brazilian Institute for Social and Economic Analysis

ATTAC Hungary

Milan Smrz, Czech section of Eurosolar

Joseph M. Sammut, Social Watch, Malta

Christine Andela - COSADER (Collectif des ONG pour la Sécurité Alimentaire et le Développement Rural) - Cameroun

EURODAD

Marta Benavides - Instituto Internacional de Cooperación entre Pueblos (IICP) - El Salvador

GCAP - Sudan

Jubilee Debt Campaign (UK)

Tom Kucharz, Ecologistas en Acción (Spain)

Transnational Institute Institute for Policy Studies, Global Economy Project

Dr. Hassan Abdel Ati - National Civic Forum - Sudan

Malgorzata Tarasiewicz - Network of East-West Women, NEWW-Polska

AWID (Association for Women¹s Rights in Development)

Rede Brasil sobre Instituições Financeiras Multilaterais

Marek Hrubec, Centre of Global Studies, Czech Republic

Zelená Pro Planetu, Czech Republic

Henri Valot, Policy Advisor CIVICUS : World Alliance for Citizen Participation

Professor Aijaz Qureshi : Social Watch Pakistan- IDF

Zulfiqar Halepoto- Sindh Democratic Forum (SDF) and Social Watch Pakistan

Nazeer Memon- Sindh Agriculture Forum

Abrar Kazi - SDF- water expert and technocrat Rural Reconstruction Nepal (RRN)

Public Finance Monitoring Center

Women’s Working Group on Financing for Development

Egyptian Association For Community Participation Enhancement (EACPE)

CARDET, Cyprus

National Social Watch Coalition - India

Action for Economic Reforms Philippine Rural Reconstruction Movement (PRRM)

Arab NGO Network for Development (ANND)

Ziad Abdel Samad

Mariama Williams, Integrated Policy Research Institute (IPRI)

Yves Conze, Integrated Policy Research Institute (IPRI)

Carla Bakboord, MSc Cultural Anthropologist, Executive Director Equality & Equity for Gender&Social Development, Suriname

El Amel Association For Social Development in Algeria Women for Change

Genoveva Tisheva- Bulgarian Gender Research Foundation

Tomas Tozicka - Jubilee Czech

Hanaa Edwar, Iraqi AlAmal Association

David Obot (NURRU), Kampala-Uganda

J.B.Kwesiga (DENIVA), Uganda

Hamarneh, Vanda, Syria

Consumers Association of Penang

Friends of the Earth, Malaysia

KOPIN (Koperazzjoni Internazzjonali) Malta

Instituto Latinoamericano de Servicios legales Alternativos (ILSA) - Colombia

Klaus Heidel, Werkstatt Ökonomie e.V., spokesperson Social Watch Deutschland/Forum Weltsozialgipfel (Social Watch Germany)

International Gender and Trade Network (IGTN).

Rene Suša, Humanitas, Society for human rights and supportive action, Slovenia

Africa Development Interchange Network (ADIN)

Sanayee Development Organization (SDO). Kabul, Afghanistan UK Coalition Against Poverty. Eileen Devaney

Baudouin Schombe

Bretton Woods Project (UK)

FOCO - Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos

DECIDAMOS, Campaña por la Expresión Ciudadana, Paraguay


^^^
Este sitio Web es albergado por el servidor independiente y autogestionado |DOMAINE PUBLIC|,
u es realizado con el sistema de publicacion |SPIP|, bajo LICENCIA DE SOFTWARE LIBRE (GPL).
.