fr | en | es
Acerca del OID | Lista de los miembros | Boletín Electrónico | Contacto | Portada
.
Victor Isidro Luna

MEXICO: OTRO CAPITALISMO FALLIDO


por Victor Isidro Luna

30 de junio de 2012

MEXICO:OTRO CAPITALISMO FALLIDO

Por Alejandro Valle Baeza y Gloria Martínez
Ediciones R.R. - Buenos Aires , 2012

El libro brinda una visión crítica de la historia económica de México. Aunque abarca la totalidad del siglo XX, se concentra principalmente del período de substitución de importaciones a la actualidad. En my opinión el objetivo del libro es mostrar dos cosas:

1) el fracaso del período neoliberal en vigorizar la acumulación capitalista de capital, el neoliberalismo no sólo ha sido más propenso a crisis que el periodo de substitución de importaciones, sino por primera vez en la historia, en todo el mundo “. . . la juventud más preparada de nuestra historia vivirá peor que sus padres. . . ” (Juventud sin futuro citado en Valle y Martínez 2011, 24),

2) la existencia de resistencias y alternativas al neoliberalismo por parte de los sectores progresistas de la población a pesar del empobrecimiento y terrorismo con los cuales muchos mexicanos viven hoy día.

El libro tiene 4 capítulos. Dos dedicados a los movimientos sociales y la lucha de clases (el I y el IV) y dos dedicados a la evolución de la economía mexicana principalmente del período de ISI a la actualidad. En lo que sigue resumiré brevemente los capítulos.

Los autores dan como fuente de todas las luchas sociales en México la Revolución mexicana de 1910; esta a su vez, estaría influenciada entre muchas otras causas, por la actividad del Partido Liberal Mexicano (PLM). Aunque la Revolución fue ganada por la pequeña burguesía y fueron derrotados los sectores más progresistas, representados por Emiliano Zapata y Francisco Villa hubo dos frutos importantes. Estos fueron la Ley agraria que reconoció a la propiedad comunal y ejidal y la Ley Federal del Trabajo (LFT) que reconocía “. . . la contratación definitiva del trabajador y [permitía] las huelgas de solidaridad. . .” (Op cit., 33). La pequeña burguesía pudo consolidar el Estado en los 1920 y 1930 y cooptar a la mayoría de los trabajadores y campesinos. Se formó un partido político que gobernaría casi 70 años el país sin grandes sobresaltos, las luchas de clases consistió en dominar a los trabajadores y campesinos disidentes que luchaban por el cabal cumplimiento de los derechos constitucionales. Ejemplos de movimientos sociales que se consideran en el libro son entre otros: el movimiento revolucionario del magisterio 1956-60, el movimiento ferrocarrilero de 1958-59, el movimiento estudiantil de 1968, los movimientos guerrilleros de 1969-75, la Coordinadora Nacional de Plan de Ayala (CNPA), la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA) y el movimiento Zapatista.

El capítulo dos examina la evolución de la economía mexicana en el período de substitución de importaciones y el neoliberal. El primer período estuvo caracterizado por una fuerte intervención estatal en el proceso de acumulación de capital. El Estado favorecía a los capitalistas nacionales y extranjeros por medio de la protección en el mercado interno y licencias para importación. Algunas veces, el Estado y capitalistas extranjeros no compartían los mismos medios para alcanzar sus fines. Este fue el caso de la industria automotriz donde el estado trababa de imponer más racionalidad al proceso de acumulación que el impuesto por la burguesía internacional. A partir de los años 70 las importaciones crecen más que el Producto Interno Bruto (PIB); la apertura comercial y financiera se acentuaría con la entrada al México al GATT en 1986 y con la entrada en vigor del tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (TCAN) en 1994. Para los autores, el TLCAN representaba las necesidades de expansión del capitalismo estadounidense por lo cual México tenía que hacer cambios en la ley derecho de propiedad intelectual, en la ley de Inversión Extranjera Directa y en la forma de tenencia de la tierra (ejido y propiedad comunal. Modificación del artículo 27 constitucional). La conclusión es que en la actual situación de la economía mexicana:

Las empresas extranjeras son las causantes del auge exportador, el cual se ha concentrado en la rama automotriz y en la electrónica. Es decir que otros de los propósitos del TLCAN, de las exigencias del FMI y del Banco Mundial se han cumplido cabalmente, México se ha transformado en un sitio muy favorable para la inversión foránea (op cit., 73)

El capítulo 3 abarca las crisis del período neoliberal de 1976 a la actualidad. Tres temas son relevantes: 1) que los problemas que limitan la acumulación de capital en algunas ocasiones sólo pueden ser resueltos por una crisis, 2) que la definición de crisis es compleja pero que frecuentemente se asocia con la caída brusca de la producción y el empleo, y, 3) se da una explicación de la crisis del período neoliberal, estas crisis son la de 1976, 1982, 1986, 1994-1995, 2001 y 2008-2009.

El capítulo 4 esta dedicado a dos grandes temas. El primero es la situación de los trabajadores en el neoliberalismo y el segundo es el panorama de la lucha de clases. En la situación de los trabajadores hay tres subtemas: 1) los salarios, 2) la precarización del trabajo y, 3) la emigración de mexicanos a Estados Unidos. En cada subtema hay datos contundentes como en la evolución del salario en la manufactura:

Así que el salario alcanzó su máximo nivel en 1976, desde entonces ha disminuido dominantemente, ha tenido aumentos que sin embargo no le han hecho recuperar los niveles de 1976, ni siquiera de 1982. Entre 2000 y 2006, se encontraba estancando cerca del nivel de finales de los años ’30 y a partir de 2007 desciende por debajo de dicho nivel, Han transcurrido décadas sin que los trabajadores de nuestra época vean progresar sus ingresos salarios (op cit., 108)

O en el subtema de la migración donde en los últimos 15 años se puede leer:

La emigración mexicana a los Estados Unidos de América ha oscilado entre 200,000 y 400,000 emigrantes permanentes por año [. . .] México es el principal país de emigración del mundo, con 10m1 millones de personas viviendo en el extranjero (Valle y Martínez citando a la Organización Internacional para las Migraciones 2011, 112).

Del lado de la lucha de clases los autores destacan que hay resistencias y alternativas frente a la clase capitalista que ahora es trasnacional. Dan tres pruebas de estas resistencias: 1) las luchas mineras, 2) la lucha de los electricistas y, 3) la comuna de Oaxaca.

En las conclusiones, como la tasa de ganancia rige la acumulación capitalista, y la primera ha permanecido estancada en México, los autores prevén que la explotación aumentará para los trabajadores para cual se intentará modificar la Ley Federal del Trabajo. Asimismo aumentará la ola de violencia para aterrorizar a la población que siente que algo no funciona bien y tiene que protestar. Pese este entorno oscuro y negativo los autores señalan:
Las cosas malas que ocurren son repeticiones de cosas malas que siempre ocurrieron: guerra, racismo, maltrato de las mujeres, fanatismo religioso nacionalista, hambre. Las cosas buenas que ocurren son inesperadas. Inesperadas y aun así explicables por medio de ciertas verdades que de vez cuando nos estallan en la cara y que tendemos a olvidar: - El poder político- aunque sea un poder temible - es más frágil de lo que pensamos (Fíjense que nerviosos están los que lo tienen). Se puede intimidar a la gente común, se le puede engañar por un tiempo, pero en el fondo, la gente tiene sentido común y tarde o temprano encuentra la manera de desafiar al poder que la oprime (Valle y Martínez citando a Zinn 2011, 141)


^^^
Este sitio Web es albergado por el servidor independiente y autogestionado |DOMAINE PUBLIC|,
u es realizado con el sistema de publicacion |SPIP|, bajo LICENCIA DE SOFTWARE LIBRE (GPL).
.