fr | en | es
Acerca del OID | Lista de los miembros | Boletín Electrónico | Contacto | Portada
.

5 de marzo de 2010

Reunión del Observatorio Internacional de la Deuda


16 de marzo de 2010

Reunión del Observatorio Internacional de la Deuda

5 de Marzo, La Habana, Cuba

Asistentes:

* Julio Gambina - prof universidad de Rosario, EDI, ATTAC-CADTM Argentina
* Claudio Katz - prof UBA, EDI-Argentina
* Atilio Boron, prof UBA, PLED, Argentina,
* Jaime Estay - prof universidad Puebla, México
* Pedro Paez - ex ministro de la coordinación económica, presidente de la comisión sobre la nueva arquitectura financiera regional - Ecuador
* Daniel Munevar - CADTM-Bélgica/Colombia
* Rafael Franco Ruiz - Colombia
* Jorge Coronado - Costa Rica
* Ernesche Rodríguez - Banco Central Cuba
* Gladys Hernandez - CIEM-Cuba
* Guillermo Alpizar - estudiante universidad Matanzas-Cuba
* Alejandro Valle Baeza - prof. UNAM-Mexico
* Gloria Martinez - prof. UAM-Mexico
* Giancarlo Delgado - prof UNAM-Mexico
* John Saxe Fernandez - porf. UNAM-Mexico
* Antonio Elias - SEPLA-Uruguay
* Plinio Aruda Sampaio - prof UNICAMP-Campinas, Brasil
* Jose Felix Rivas, miembro del directorio del Banco Central de Venezuela
* Denise Comanne, CADTM Bélgica
* Eric Toussaint, CADTM Bélgica

Excusados:

* Marlen Sanchez, Cuba;
* Camille Chalmers, Haití;
* Jorge Marchini, Argentina

Agenda del Día

1. Situación de la campaña contra la deuda en Haití
2. Evolución de las auditorias de la deuda en América Latina
3. Presentación del proyecto sobre deuda publica interna del OID
4. Situación actual en Argentina
5. Otros Temas

1. Situación de la campaña contra la deuda en Haití

Eric Toussaint explico el trabajo de PAPDA sobre la deuda en Haití. Esfuerzos anteriores se concentraron en el pago de reparaciones a Haití por parte de Francia correspondientes al legado colonial, así como a la
recuperación de los bienes adquiridos ilegalmente por parte de la familia Duvalier. Tras el terremoto, Venezuela (principal acreedor de Haití en el marco de la iniciativa de Petrocaribe) cancelo 250 millones de dólares de
deuda bilateral. Taiwán, así como el Club de Paris, están estudiando la posibilidad de cancelar la deuda de Haití. A lo anterior se agrega el préstamo por parte del FMI por 100 millones de dólares (con condicionalidades) para reconstruccion del país. El CADTM organizo una
campaña de recoleccion de fondos para el PAPDA (hasta ahora 4 500 Euros, casi 7 000 USD han sido colectados).

Pedro Paez hablo sobre los avances alcanzados en la reunión en Cancún. Se analizo la posibilidad de pedir de donación de DEG para Haití y se realzo la necesidad de criticar la estructura establecida para la ayuda, la cual
funciona a través de un fideicomiso del BID lo que significa refuerzo de estructura financiera actual. Discusión acerca de la forma en que procede la reconstrucción con el objeto de evitar dualización monetaria a raíz de que los contratos estén denominados en dólares. Importancia de crear fondo interno manejado por parte del gobierno para canalizar los ahorros del
país hacia la reconstrucción y el desarrollo de Haití.

2. Evolución de las auditorias de la deuda en América Latina

Eric Toussaint hablo sobre la evolución y resultados alcanzados por auditoria de la deuda en Ecuador.
Se menciono el trabajo realizado actualmente por la Comisión parlamentaria de la deuda en Brasil. Así mismo se hablo de la situación actual sobre la auditoria en Paraguay, donde la gran mayoría de la deuda tiene carácter
bilateral (con Argentina y Brasil). A pesar de las reuniones preeliminares para organizar la auditoria, presiones por parte de Brasil impidieron su
realización. Con el objeto de aliviar la tensión Brasil incremento los precios de la electricidad pagados a Paraguay dentro del esquema de la represa de Itaipu.

Pedro Paez resalto la importancia de proyectos de soberanía energética en la región, cuya financiación puede ser realizada a través de fideicomisos establecidos antes de la entrada en funcionamiento oficial del banco del
sur.

3. Presentación del proyecto sobre deuda publica interna del OID

Daniel Munevar presento el proyecto sobre deuda pública interna que pretende crear una base de datos que integre la información sobre deuda publica externa e interna en la región. Se abrió la discusión sobre situaciones particulares en países, tales como la emisión de deuda publica interna en Uruguay con respaldo por parte del Banco Mundial. Ante la variedad de preguntas de carácter metodológico se acordó enviar la propuesta para el estudio de los participantes. También se decidió cancelar la solicitud de financiamiento a la Fundación Carolina de España ante su historial de apoyo sistemático a grupos de derecha.

4. Situación actual en Argentina

Julio Gambina habló sobre la situación de Argentina y el debate por pago de deuda con reservas internacionales. Explicó que el condicionante de fondo es producto de la participación de Argentina en el G-20, bajo el
nuevo diseño de cumbre presidencial y el papel asignado por el G20 al FMI. Argentina está tratando de normalizar sus relaciones con el FMI, que no audita las cuentas nacionales desde 2006.

En ese marco expresa voluntad de reabrir el canje de 2005 (US 30 millardos), renegociar la deuda en default con el Club de Paris (US 7 millardos). Ese es el marco del “Fondo del bicentenario”, pago de deuda con reservas internacionales con el objeto de reducir riesgo país y reintegrarse a los mercados internacionales. De esta decisión de hacer pago de la deuda nace el conflicto actual, en un contexto político tenso, que incluye cambio de titular del BC y conflicto del gobierno con el Parlamento y la Justicia.

De acuerdo al argumento del anterior Presidente del Banco Central el pago de deuda al FMI a cargo de las reservas internacionales en el 2006 se hizo porque la deuda estaba contabilizada en el BC, mas no al gobierno. Con el
objeto de reducir la polémica el gobierno de Argentina pasó dos decretos: el primero para el pago de más de dos millardos de dólares para el pago a multilaterales y el segundo para el de pago de más de 4 millardos para
tenedores de bonos. El conflicto continúa y reaviva la crisis política.

5. Otros

Participantes hablaron de la necesidad de reactivar la campaña contra la deuda pública externa. Rechazo de la deuda como mecanismo para salir de la crisis. Importancia clave de crear y fortalecer vínculos entre movimientos
en contra de la deuda en América Latina y Europa ante la crisis actual en Grecia y países de Europa del Este. Coordinación de reunión en cumbre de Mayo en Madrid.

Finalmente, Rafael Franco mencionó el interés en apoyar el trabajo del OID en el área sobre auditoria y análisis de contratos ilegales de deuda.

Redaccion de este resumen: Daniel Munevar


^^^
Este sitio Web es albergado por el servidor independiente y autogestionado |DOMAINE PUBLIC|,
u es realizado con el sistema de publicacion |SPIP|, bajo LICENCIA DE SOFTWARE LIBRE (GPL).
.