La conversión de deuda como mecanismo de desendeudamiento y de inversión social no es nueva. Durante la década de los ochenta, el canje de deuda fue ampliamente utilizado obre todo en países emergentes, principalmente con fines de inversión privada y, en menor medida, para la protección de la naturaleza. Tras un período de estancamiento, a partir de los noventa, y con el advenimiento de la declaración del Milenio y en ella el compromiso de los Estados miembros de las Naciones Unidas de crear un partenariado global para el desarrollo que aporte recursos para la financiación del desarrollo, los canjes de deuda por desarrollo reaparecen en la agenda internacional como una alternativa más para financiar los objetivos de desarrollo del milenio.
Para muchas organizaciones de la sociedad civil y gobiernos, tanto acreedores como deudores, los canjes de deuda constituyen una oportunidad a aprovechar, dada la urgente necesidad de recursos para financiar sectores clave como la salud o la educación. Otros, sin embargo, consideran el canje de deuda como una forma de legitimar deudas de dudoso origen que deberían ser simplemente anuladas. Más allá del debate sobre la legitimidad de la deuda, hay un consenso general entre las organizaciones de la sociedad civil en admitir que la deuda es uno de los principales lastres que frenan el desarrollo de los países empobrecidos, que los mecanismos de anulación de deuda existentes son muy insuficientes y que muchos más países deberían obtener una anulación de sus deudas. En este sentido, el nivel de sostenibilidad de la deuda debería ser calculado en función de indicadores de desarrollo humano permitiendo así que todos los países inviertan prioritariamente sus recursos en sectores fundamentales para el desarrollo y no en el pago de la deuda.
Pero más allá de estas consideraciones, los canjes de deuda no son un debate teórico sino una realidad presente de manera creciente en la agenda política de algunos países acreedores como España, Italia, Alemania y Noruega. También hay iniciativas multilaterales que merecen una atención particular, como el fondo de deuda por salud (Debt 2 Health), gestionado por el Fondo Global. Por ello es fundamental comprender su funcionamiento y la manera en que se están implementando. Este documento pretende analizar más de cerca qué son los canjes de deuda por desarrollo, cómo funcionan y determinar, en base a experiencias concretas, cuales son sus ventajas e inconvenientes y cual es el impacto real que tienen en términos de desendeudamiento y de desarrollo. En base a las lecciones aprendidas de las experiencias de canje pasadas y actuales, el informe propone una serie de principios que deberían ser aplicados y respetados en toda operación de canje para que estos mecanismos se inscriban en un modelo de financiación responsable acorde con os principios de eficacia de la ayuda con los que los donantes de la comunidad internacional se han comprometido.
^^^ |
Este sitio Web es albergado por el servidor independiente y autogestionado |DOMAINE
PUBLIC|, u es realizado con el sistema de publicacion |SPIP|, bajo LICENCIA DE SOFTWARE LIBRE (GPL). |