fr | en | es
Acerca del OID | Lista de los miembros | Boletín Electrónico | Contacto | Portada
.
Gladys Hernandez

Evolución de la deuda externa del Tercer Mundo. El caso de América Latina y el Caribe


por Gladys Hernandez

13 de abril de 2008

Panorama internacional

Resulta clave establecer los elementos de la coyuntura internacional que hoy confieren al tema de la deuda, características un tanto diferentes a las que se observaban en la década de los 80, cuando se produce, por primera vez, el estallido de la crisis de la deuda externa.

Si bien en este período, la combinación del incremento de las tasas de interés aplicado por Estados Unidos y el descenso de los precios de las materias primas, comenzando por el petróleo, provocó el estallido de la crisis, hoy , puede hablarse de tasas de interés bajas , presentes en las principales economías desarrolladas, y existen elementos para afirmar que, en los últimos años, se ha observado un proceso de incremento de los precios para las materias primas y productos agrícolas, fundamentalmente generado por la demanda China y los cambios experimentados en la producción de biocombustibles.

Se conoce que entre 1982 y el 2001 los precios de los productos básicos descendieron, pero entre los años 2003 y 2006, los precios de todos los productos básicos registraron un incremento de alrededor del 20%. Se conoce que el crecimiento más rápido observado en China y la India, ha incrementado considerablemente la demanda de productos básicos en los últimos años. (UNCTAD, 2007).

Este rápido crecimiento de la demanda de productos básicos ha influido en los precios, y los índices de precios de todos los grupos de productos básicos han aumentado durante los últimos años. Sin embargo, el incremento de los precios de los productos básicos desde principios de la década ha estado respaldado, fundamentalmente por el alza de precios de los minerales, minerales metalíferos y metales y del petróleo crudo, que registraron un aumento anual del 41 y el 27%, respectivamente, entre 2003 y 2006. El índice de precios de los minerales y los metales alcanzó niveles sin precedentes en 2006 (cerca del 240% del promedio anual para el período 2000-2005). (UNCTAD, 2007).

A su vez, los precios de los alimentos se incrementaron en 13%; los de las bebidas tropicales en 12% y en 11% de las materias primas agrícolas (UNCTAD, 2007).

Esta coyuntura, relativamente favorable para los países subdesarrollados exportadores de estos productos básicos, ha permitido a estas naciones acumular superávits comerciales también desconocidos en la década de los 80.

Otros países con un desempeño exportador positivo, también acumularon grandes superávits comerciales. Especialmente notable en este sentido es el caso de China. El superávit comercial de China creció en 47,7% en 2007 y superó los 260.000 millones de dólares, una cifra récord. (AFP, 2008 y Pueblo en Línea, 2008)

En estas circunstancias, los países subdesarrollados, fundamentalmente los países exportadores de petróleo, gas y minerales han acumulado importantes volúmenes de reservas internacionales. También está el caso de los exportadores de manufacturas, como China que hoy dispone de reservas por valor de 1,5 millones de millones de dólares, dos tercios de las cuales se encuentran denominadas en dólares. Adicionalmente, resulta válido destacar, que de estas reservas en dólares, casi la mitad, o sea, 350 mil millones de dólares se han invertido en bonos del Tesoro norteamericano. (COFER, 2007)

China y Hong Kong; Russia, Corea del Sur, India, y Brasil poseían en el 2006 el 40% las reservas internacionales. (Sumlinski M, 2008)

Según cifras del FMI, en diciembre del 2007, de las reservas internacionales totales reportadas en el mundo, aproximadamente unos 6,0 millones de millones de dólares, 4,6 millones de millones de dólares pertenecen a los países subdesarrollados. (COFER, 2007)

Si se recuerda que la crisis de 1982 se generó a partir de los propios países subdesarrollados y sus finanzas internas experimentaron severas restricciones, en la medida que los bancos nacionales se vieron en la obligación de cubrir parte importante de las deudas, puede constatarse que esta acumulación de reservas internacionales en los países subdesarrollados aparentemente crea nuevas condiciones de solidez financiera no conocidas en los años 80.

Sin embargo, esta solidez resulta relativa, ya que en parte ha estado sustentada en la coyuntura favorable del comercio exterior, así como en las fluctuaciones de los mercados financieros. Adicionalmente debe tomarse en cuenta el impacto que cualquier fenómeno en la esfera comercial o financiera puede tener hoy en día a escala global. Aunque las crisis financieras ocurridas en la década de los 90 afectaron inicialmente a los mercados financieros de los países subdesarrollados, como en los casos de la crisis mexicana de 1994-1995; la asiática entre 1997 y 1998; la rusa en 1998; las de Brasil en 1999 y de nuevo en el 2002; la de Turquía en 2000; la de Argentina en 2001-2002., la transnacionalización y desregulación alcanzadas por el capital financiero diseminaron con rapidez insólita los efectos de las crisis a todos los mercados financieros presentes en la economía mundial .

Tanto en la década de los 90 como en la actual, las crisis financieras han sido generadas por las bruscas fluctuaciones en los flujos de capital, así como por ataques especulativos a monedas de los países subdesarrollados. Una vez iniciadas la crisis, los capitales financieros y volátiles ubicados en los mercados afectados han emprendido la fuga hacia la calidad, hacia los mercados de los países desarrollados, dejando arruinadas las economías del Sur.

Elementos algo diferentes se han puesto en evidencia en época más reciente.
Ya a finales de febrero del 2007 se habían apreciado los primeros indicios, cuando los mercados financieros se vieron sacudidos por una súbita pérdida de confianza. Pero este incidente fue catalogado como un episodio breve, provocado por los temores a una recesión de la economía estadounidense, que rápidamente fueron desechados.

Sin embargo, después del estallido de la crisis del sector inmobiliario en agosto de 2007, la situación ha cambiado dramáticamente, ya que la economía mundial se enfrenta a la crisis hipotecaria estadounidense combinada con las fluctuaciones de una ingeniería financiera extremadamente vulnerable.

Esta crisis, generada en la economía principal del mundo, ha afectado hasta el momento a los mercados financieros de los países desarrollados, especialmente a Estados Unidos y a Europa.

La situación con Japón ha sido un tanto diferente. La crisis financiera en EEUU no ha impactado severamente la economía japonesa, aunque sus efectos deben traducirse en un descenso en las principales variables económicas, ya que la crisis se uniría al encarecimiento de las importaciones japonesas, fundamentalmente de su factura petrolera.

El Nikkei-225 (el índice bursátil de referencia en Japón), por su parte, terminó en diciembre con pérdidas de 11,1% en comparación con el mismo mes de 2006. Adicionalmente, algunos bancos importantes declararon pérdidas. Aunque el crecimiento y el consumo privado en Japón revelaron cierta recuperación en la primera mitad del 2006, ya a partir del tercer trimestre del 2006 y en el primer semestre del 2007 su contribución al crecimiento del PIB descendió. ( JRI, 2007)

La crisis es de tal magnitud que hoy se ha invertido el sentido en la tradicional búsqueda de seguridad por los capitales. Los capitales hoy se están desplazando hacia los mercados financieros de la India, China o Brasil.

La razón principal para invertir en los mercados BRIC Brasil, Rusia, la India y China son las oportunidades de inversión de estos mercados, a causa de sus expectativas de crecimiento a largo plazo. En general, estas economías están creciendo más rápido que las de los países desarrollados y su posición financiera ha mejorado. Estos mercados cuentan con importantes ventajas competitivas tales como reservas de mano de obra, y salarios relativamente bajos. A este panorama se adiciona el incremento sustancial de la capacidad adquisitiva de la clase media en auge en estas naciones. (Schroder IMF, 2007)

También este flujo de capitales en magnitudes no deseadas puede resultar perjudicial. Algunas de las autoridades en estos países, como en el caso de la India, así lo perciben. Esta entrada masiva de capitales influye dramáticamente en la apreciación de las monedas, de la misma manera que la salida en estampida, ante cualquier movimiento en los mercados, puede devaluar en extremo el valor de las monedas nacionales.

Evolución de la deuda externa

Según cifras del Fondo Monetario Internacional de Octubre del 2007, el monto de la deuda externa de los países subdesarrollados se ha mantenido en torno a los 2,3 millones de millones de dólares. [1] (WEO, 2007)
En años recientes ha observado una tendencia al incremento de los montos de deuda para regiones como Asia y Europa Central y Oriental, así como para la Comunidad de Estados Independientes. Varios factores han influido en las nuevas tendencias que se observan en relación al monto de deuda externa acumulado por las regiones, entre los que se incluyen: la inestabilidad financiera de los mercados emergentes, la deteriorada situación socioeconómica en África, y el atractivo que presentan para las inversiones extranjeras regiones como Europa del Este, Medio Oriente y Asia.
Para el 2007, las regiones participaban en el monto de la deuda total de la siguiente forma: África con 7,7%; Asia el 28,3%, Medio Oriente el 7,8%, Europa del Este 21,1%, la Comunidad de Estados Independientes 11,5% y América Latina con el 23,6%. (WEO, 2007),

Cálculos efectuados revelan que en el período 1986-2007, los países subdesarrollados pagaron 4,7 millones de millones de dólares por concepto de servicio de la deuda, un promedio anual de alrededor de 228 mil millones de dólares. (WEO, 2007),

Sin embargo, en lo que va de la actual década, entre el 2000 y el 2007 , el Tercer Mundo pagó 2,7 millones de millones de dólares por concepto de servicio de la deuda, para un promedio anual de 345 mil millones de dólares. (WEO, 2007)

Resulta notable el incremento experimentado por la deuda en los países de Europa Central y Oriental y la Comunidad de Estados Independientes. En el período comprendido entre 1995-2007, estas regiones ya pagaron por concepto de intereses alrededor de 470 mil millones de dólares. (WEO, 2007)

La situación sigue siendo extremadamente delicada para los países del Tercer Mundo afectados por este flagelo. Ninguna de las iniciativas desarrollada por los acreedores ha podido encontrar la solución verdadera al problema.

La iniciativa para la reducción de la deuda externa en los países pobres altamente endeudados reporta resultados escasos y poco relevantes. Hasta el momento, sólo 41 países catalogan como elegibles o potencialmente elegibles para esta iniciativa, 23 países ya se encuentran recibiendo el alivio de la deuda por parte del FMI y de otros acreedores. Nueve países han alcanzado el punto de decisión y comienzan a recibir algún alivio hasta que se inicie la nueva etapa y nueve países más han sido identificados.(IMF, 2007)

Sin embargo, el monto total destinado para la Iniciativa, se estima en 68 mil millones de dólares. La mitad de los recursos la proporcionan los acreedores bilaterales, y el resto proviene de las Instituciones.

Los paquetes de alivio de la deuda aprobados abarcan 32 países, de ellos 26 africanos y acumulan la cifra de 46 mil millones de dólares a desembolsar en el período establecido que pueden ser varios años. Este mono resulta irrelevante, sobre todo si se compara con los 30 mil millones de dólares, promedio anual, pagados por concepto de servicio de la deuda externa por la región africana en el período 1990-2007.(WEO, 2007)

En las actuales condiciones de la crisis hipotecaria, las consecuencias pueden tornarse más graves para el endeudamiento externo de los países del Tercer Mundo.
La crisis hipotecaria de Estados Unidos ha generando efectos negativos en todo el mundo. El primer impacto ha sido el encarecimiento de la deuda externa. La agitación de los mercados internacionales en las últimas semanas ha tenido repercusiones negativas en los países emergentes.
Se ha observado el encarecimiento de la deuda externa de los países subdesarrollados y se ha incrementado a su vez la volatilidad de los títulos de deuda en los mercados internos. Al registrar grandes altibajos el dólar, también las acciones se han desvalorizado.
Asimismo, el costo de conseguir recursos en los mercados internacionales es mayor debido a que entre los inversionistas aumenta la percepción de riesgo de los títulos de deuda emitidos por los países emergentes y, por eso, exigen tasas de interés más altas.
A corto plazo, la crisis del mercado hipotecario de E.E.U.U. se traslada a los mercados financieros locales de tres formas:

a) generando bajas y volatilidad en los precios de los activos locales ante la mayor aversión al riesgo, que origina liquidaciones en las posiciones especulativas de extranjeros en el país;

b) expone a los inversionistas y deudores a alzas en las tasas de interés de referencia en dólares de corto plazo y

c) frena la posibilidad de colocaciones de deuda para el sector público y privado en el exterior, al tiempo que amplía su prima de riesgo, es decir, su costo.

Adicionalmente, ha de tomarse en cuenta que la contracción del sector inmobiliario residencial de EEUU ha ocasionado una desaceleración del crecimiento de la actividad económica en ese país y eso ha limitado la capacidad exportadora de todos sus socios comerciales.

Tal situación ha provocado la revisión por segunda vez, entre octubre del año 2007 y febrero del 2008, de las previsiones del FMI sobre el crecimiento de la economía mundial en el año en curso. Esta semana el FMI recortó la previsión de crecimiento económico mundial de 4,4% en octubre a 4,1%, cifra que representaría el peor crecimiento en los últimos 5 años. Según esa institución, el recorte se justifica, fundamentalmente, por la crisis hipotecaria en EEUU.

Por otra parte, la caída en el valor de los títulos de deuda hipotecaria y sus derivados financieros, ha dado lugar a una revaloración del riesgo por parte de los inversionistas internacionales y eso se ha reflejado en un incremento en la demanda por los instrumentos más seguros, como los títulos del Tesoro de EEUU, y una menor demanda por aquellos de mayor riesgo relativo, como las acciones de empresas de EEUU y del resto del mundo y los bonos de la deuda externa emitidos por los gobiernos de los países subdesarrollados.

Esto último es relevante para todos los países subdesarrollados ya que una mayor aversión al riesgo de los inversionistas internacionales y un endurecimiento de las condiciones crediticias, son factores que podrían tener fuertes impactos sobre los flujos de capitales hacia estas regiones.

Adicionalmente habría que tomar en cuenta que, como la mayoría de los productos básicos, incluyendo el petróleo, se cotizan en dólares, y a los productores se les paga en esa moneda, los precios de las materias primas aumentan a medida que el dólar se deprecia. Ello puede significar importantes ganancias para los exportadores, pero también, considerables pérdidas para los importadores.

Otro factor determinante en este contexto es el papel de las tasas de interés. La mayoría de los préstamos otorgados a los países subdesarrollados se basan en la tasa Libor (London Interbank Offered Rate). Es una tasa promedio que se fija diariamente por las operaciones de los bancos más importantes de Europa en el mercado de Londres [2]. La tasa Libor refleja el costo de los bancos para financiar sus recursos en dólares en el mercado financiero europeo.

En los contratos con los países subdesarrollados se establece que los intereses por pagar se calculan a partir de la tasa Libor más un por ciento. (Toussaint , E, 2008)

Desde el inicio de la crisis inmobiliaria en agosto de 2007, la tasa Libor se ha vuelto muy inestable. Si los bancos pierden credibilidad, la Libor tiende a subir, y si la crisis actual se prolonga, como todo parece indicar, es posible que se eleve mucho más confianza entre ellos, sube

Si esta situación se mantiene, podría darse un complejo panorama en el cual , aún y cuando se produzca un descenso de las tasas de interés en Estados Unidos, se incrementaran las tasas de interés que deberán pagar los países subdesarrollados. Ello obligaría a los países subdesarrollados a emplear u mayor volumen de sus reservas para el pago de los intereses de la deuda

Como se ha observado, a partir de la crisis inmobiliaria se afecta notablemente la capacidad de pago de los países deudores, fundamentalmente a partir del encarecimiento del crédito, el incremento de las primas por riesgo y de la depreciación de las reservas, nominadas en dólares. En esta circunstancias se torna más difícil acceder a los créditos e incluso plantearse la renegociación.

Elementos adicionales en el panorama de la deuda externa.

No sólo ha cambiado la estructura geográfica de la deuda externa, también ha variado su composición por acreedores. Se observa un incremento notable de la deuda de acreedores privados en todas las regiones, incluso para Europa del Este y Central y la CEI.

Incluyendo a estos países, de los 3,7 millones de millones de dólares de deuda externa que reporta el WEO, la deuda externa con acreedores oficiales es sólo de 724 mil millones de dólares, mientras que la deuda con los bancos se ubica en 1 millón de millones de dólares y la mantenida con otros acreedores privados refleja la impresionante cifra de 2 millones de millones de dólares. Simultáneamente, el 78% de la deuda contraída es a largo plazo. (WEO, 2007)

Otra característica del proceso actual de endeudamiento es el incremento exponencial observado en la deuda pública interna de los países subdesarrollados. La acumulación de importantes superávit comerciales ha permitido a varios países pagar el servicio de su deuda con lo cual han terminado sus obligaciones para con los acreedores y el FMI. En este caso se destacan algunos países latinoamericanos como Brasil y Argentina. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el pago de la deuda externa se ha sustentado en el empleo de los recursos nacionales trayendo como consecuencia el consecuente incremento de la deuda pública interna.

Especialmente en la región latinoamericana se observa una reducción importante de los montos de la deuda externa, aunque los montos de la deuda interna han crecido. Si a la altura de 1998 la región mantenía montos de deuda externa e interna similares ya para 2006 la deuda interna representaba el triple de la externa.

En los últimos años la emisión de títulos locales o nacionales se ha ampliado con rapidez en América Latina. La emisión de este tipo de valores por los Gobiernos nacionales y las empresas no financieras de los siete países más importantes grandes de la región creció un 337% en el período comprendido entre finales de 1995 y finales de 2005, alcanzando los 895.000 millones de dólares, lo que representa, aproximadamente, el 40% del PIB agregado de todos estos países. (Jeanneau S, E .Tovar C, 2006)

Si se compara esta cifra con el volumen total de títulos emitidos por estos mismos prestatarios en los mercados de deuda internacional a lo largo de ese mismo período sólo creció un 65%, hasta alcanzar los 264.000 millones de dólares. Resulta evidente como los mercados de renta fija local han pasado a convertirse en convertido en la principal fuente de financiación para los sectores público y privado. (Jeanneau S, E .Tovar C, 2006)

Aunque la deuda externa disminuye aparentemente, en la práctica se observa otro fenómeno interesante en el actual contexto: el endeudamiento creciente del sector privado en los países subdesarrollados. El volumen de préstamos de los países desarrollados a los países subdesarrollados se ha incrementado, especialmente aquellos dirigidos a los países productores de productos básicos cuyos precios se han recuperado en los últimos años.

Otra tendencia que se aprecia en la actualidad es el renacer de los denominados fondos buitres. (Toussaint , E, 2008)

Estos fondos florecen en etapa de crisis. Se encargan de comprar deuda barata de países subdesarrollados en el mercado secundario para pedir inmediatamente a los deudores el pago completo de la misma, sumándole los intereses capitalizados. Estas accciones incluso pueden desarrollarse cuando los países deudores están recibiendo reducciones de deuda de otros acreedores, ya sea a través de la Iniciativa HIPCS o bilateralmente.
Un caso relevante en este sentido es el del fondo Elliott Associates LP, al que los expertos consideran como el primer fondo buitre creado, con sede en Nueva York, que en 1996 pagó 11 millones de dólares por una deuda peruana que valía 20 millones de dólares, socio general de este fondo. El 7 de octubre del 2000, Paul Singer, representante del fondo, demandó al gobierno peruano por el pago completo de la deuda más los intereses capitalizados, también tomó acciones legales en Canadá, Bélgica, Luxemburgo, Holanda, Alemania y Gran Bretaña para impedir que el gobierno pagase al resto de los acreedores hasta que le fueron pagados 58 millones de dólares.(Jubileo 2000, 2001) )
Otro caso más reciente es el Zambia, país que hoy se encuentra entre los países más pobres del mundo. Una de cada cinco personas están infectadas con VIH, la esperanza de vida es de 38 años y el 40% de las mujeres son analfabetas. Zambia poseía una deuda por valor de 30 millones de dólares con el Gobierno de Rumania. En 1999, el gobierno de Rumania decide liquidar la deuda con el pago de sólo 3 millones de dólares. En este momento, Donegal International, una compañía financiera privada, compró la deuda a Rumania por 3.3 millones de dólares. (Política Internacional, 2007)
El panorama de Zambia empeoró y en diciembre del 2002 el Fondo Monetario Internacional le aprobó un paquete de reducción de su deuda, bajo la Iniciativa HIPCS (Heavily Indebted Poor Countries Initiative). Este paquete permitiría a Zambia postergar el pago anual de unos 30 millones de dólares anuales en servicio de su deuda, que para el momento era de 3.8 mil millones de dólares.

Con posterioridad Donegal demandó a Zambia ante en un tribunal británico. Demandó al tribunal que se le pagaran 55 millones de dólares por concepto de capital, intereses y gastos. Sin embargo la deuda comprada por Donegal no llegaba al 1% de la deuda total de Zambia. (Política Internacional, 2007)
En febrero del 2007, el tribunal falló a favor de Donegal y le concedió alrededor de 20 millones, casi la totalidad del monto del ahorro anual por concepto del alivio de la deuda
Los Fondos Buitre depredan a los países subdesarrollados y pueden incluso afectar el alivio insignificante, pero alivio al fin, que la Iniciativa HIPCs concede a los países implicados en la misma.
Ante este panorama, las organizaciones internacionales que desarrollan las campañas contra la deuda externa han continuado con la estrategia de analizar y hacer públicos las investigaciones que se realizan en relación con el tema de la deuda externa. En este marco se incluye el informe publicado en febrero del 2007 por Organizaciones no Gubernamentales acerca de las deudas odiosas. ( EURODAD , 2007)
Este informe apoya las declaraciones del Gobierno de Noruega acerca de la impagabilidad de ciertas deudas originadas de forma irresponsable.. El informe resalta casos de deudas consideradas ilegítimas cuyos acreedores son los gobiernos de Canadá, Francia, Alemania, Japón, Italia, Gran Bretaña y EE.UU. Estos préstamos se hicieron a países subdesarrollados con el propósito de favorecer la consolidación de empresas de los países desarrollados en los mercados del Tercer Mundo. (EURODAD, 2007)

El informe defiende la posición acerca de la impagabilidad de algunas deudas fundamentalmente porque los acreedores deben responder por haber extendido préstamos irresponsable y negligentemente. Seguidamente se refieren algunos de los casos de deudas irresponsables. ( EURODAD , 2007)

a) Alemania exportó buques de guerra a Indonesia durante el régimen de Suharto a pesar de las preocupaciones existentes acerca de cómo se emplearían estos barcos.

b) Japón apoyó el desarrollo de un proyecto de producción de aluminio en Indonesia que servía a los exportadores de aluminio de Japón y no beneficiaba a los indonesios.

c) Italia vendió tres turbinas hidroeléctricas a Ecuador cuando realmente se necesitaron sólo dos, a pesar de la evidencia que una planta detal capacidad era inviable y devastaría el medio ambiente local y afectaría a las comunidades.

d) El gobierno francés resultó cómplice del despojo que fuera objeto Congo-Brazzaville por los bancos franceses en el tema del aceite. Francia apoyó los préstamos de la agencia de desarrollo de Francia a pesar de la preocupación extendida que el aceite estaba desapareciendo.

e) Los Estados Unidos apoyaron el desarrollo de una planta nuclear en las Filipinas a pesar de los peligros inminentes existentes en su construcción.

f) El gobierno de Gran Bretaña apoyó un préstamo de un Banco comercial a una empresa inglesa que proporcionaba los servicios de consultoría a Kenya y cobraba cinco veces más por sus servicios.

g) Canadá apoyó el proyecto de la construcción del dique de Yacyretá en Argentina y Paraguay a pesar de las protestas sobre como las dictaduras militares estaban robándose los recursos del proyecto.

Cada uno de estos casos revela la legitimidad de la deuda contraída y el I informe demanda la realización de auditorias ciudadanas que establezcan la responsabilidad compartida por las deudas.

Elementos adicionales en el panorama de la deuda externa de América Latina y el Caribe.
Los mercados financieros de América Latina observan de cerca la creciente debilidad del dólar estadounidense, golpeado por la crisis de los créditos de alto riesgo y la inquietud por el futuro de la economía norteamericana.
Para aquellas empresas latinoamericanas que tiene al mercado estadounidense como el principal destino de sus ventas, la actual situación representa una reducción de su poder real de compra frente a un nivel similar de ingresos.
Asimismo, la recesión en la economía norteamericana afectará a los grandes grupos comerciales del subcontinente ya que se enfrentaran a una menor demanda de bienes y servicios, con el consiguiente deterioro de sus operaciones.
A lo anterior se añade el hecho de que se encarecen las exportaciones hacia ese mercado pues el dólar se deprecia también en comparación con las propias monedas locales.
Según cifras de la CEPAL, la deuda externa de la región alcanzaba en el 2006 los 676 miles de millones de dólares. (CEPAL, 2007)

Sin embargo, el FMI señalaba, en su Informe de Octubre del 2007, que la deuda externa de América Latina en el 2007 se ubicó en los 834 mil millones de dólares. Esta deuda acumulada muestra una elevadísima concentración en algunos países: el 65 % entre Brasil, México y Argentina. (WEO,2007)

Brasil

La economía de Brasil creció en el 2007 un 5,3%, sustentada apoyada en la evolución internacional, que mostró una elevada demanda de productos básicos y una abundante liquidez, según el Balance Preliminar de la economía de América Latina y el Caribe presentado hoy en Santiago por la CEPAL. ( Soitu, 2007)

En octubre del 2007 la deuda externa total de Brasil llegó a 194.600 millones de dólares, de los que 153.000 millones corresponden a compromisos de mediano plazo.

La deuda externa, creció fuertemente a pesar de la política de pagos anticipados. En septiembre de 2006 era de 183 mil millones de dólares, y creció 7,6% en sólo un mes (a 197 mil millones de dólares),
como consecuencia de un préstamo externo de 13,7 mil millones de dólares tomado por la Vale do Río Doce para comprar la empresa canadiense Inco.

Sin embargo, se han observado restricciones de la actividad en los sectores de infraestructura y suministro de energía, así como una creciente presión tributaria y rigidez del gasto público.

Argentina

Entre los especialistas financieros se va llegando a la misma conclusión: el período de gran liquidez ha concluído y el financiamiento para los llamados países "emergentes" se encarecerá, y particularmente para Argentina. De hecho la reciente colocación de bonos a Venezuela fue a una tasa del 10.6% y el propio presidente Chávez debió postergar una nueva licitación del Bono del Sur.

Ello coloca nuevamente en primer plano el problema de la deuda. Ya se habla de dificultades. Semanas atrás se conoció un informe del Ministerio de Economía que daba cuenta de la evolución de la deuda pública del país entre diciembre de 2005 y marzo de 2007.

El informe revela como la deuda pasó de 128.600 a 136.700 millones de dólares. Y esto teniendo en cuenta que en el 2006 se cancelaron 9.800 millones con el FMI por adelantado. La estrategia oficial del desendeudamiento partía del supuesto que con este pago se compraba independencia frente al Fondo, sin embargo las trabas que este organismo está poniendo para concretar los acuerdos con el Club de París son apenas una indicación en sentido contrario . (Lucita E, 2007)

Sin exagerar puede estimarse que, en las condiciones actuales, la deuda se incrementa automáticamente, según los compromisos contraídos por la "negociación más exitosa de la historia" según el presidente de la Nación, en unos 9.000 millones de dólares al año. (Lucita E, 2007)

El citado informe del Ministerio de Economía no computa en el total de la deuda los 26.500 millones de dólares de los tenedores de bonos que no aceptaron el canje. Otras fuentes señalan que la deuda pública total ascendería a 183.400 millones de dólares (sin contar deudas provinciales de monto incierto)

Según estos cálculos la relación del endeudamiento público respecto del PIB (estimado en 240.000 millones de dólares para 2007) sería del 69%. Los pagos anuales (capital más intereses) estarían ya en el orden del 10% del PIB.

Conclusiones

El panorama de la deuda externa se ha tornado más complejo en los últimos años, ya que en el contexto de una integración cada vez más creciente de los mercados financieros y de desregulación de los movimientos de capitales, las tendencias en relación con el fenómeno de la deuda externa revelan la silenciosa conversión de la misma en títulos de los mercados financieros y la sustitución perversa de las deudas externas por deudas internas.

Tales fenómenos opacan realidades como el incremento de las tasas de interés para los préstamos de la deuda externa, así como el hecho de que los tipos de interés a veces sean más elevados para la deuda interna

Aunque para algunas regiones se observa una reducción de los pagos del servicio de la deuda externa, la sangría de los recursos de los países subdesarrollados se mantiene por otras vías y fe de ello dan los denominados fondos buitres, obras maestras de la ingeniería financiera actual
.
Ha de tenerse en cuenta que, hoy más que nunca se mantienen las otras formas de apropiación del excedente de los países subdesarrollados por el Norte, entre ellas, las transferencias de recursos derivadas de las inversiones directas extranjeras, las ganancias obtenidas por las ganancias de los títulos registrados como inversiones en cartera en la balanza de pagos, o los frutos del intercambio desigual.

Bibliografía

CEPAL ( 2007) Balance Preliminar

COFER, (2007) Currency Composition of Official Foreign Exchange Reserves December 28, 2007. http://www.imf.org/external/np/sta/cofer/eng/index.htm

EURODAD, (2007) Skeletons in the Cupboard: Illegitimate Debt Claims of the G7, CRBM Italy, Erlassjahr Germany, Plate-forme Dette et Développement France, Probe International Canada, PARC Japan, Jubilee USA, Jubilee Debt Campaign UK. http://www.eurodad.org/articles/default.aspx?id=760

IMF, (2007) Debt Relief Under the Heavily Indebted Poor Countries (HIPC) Initiative, A Factsheet - December 2007.
http://www.imf.org/external/np/exr/facts/hipc.htm

Jeanneau Serge, E Tovar Camilo (2006) Los mercados de deuda interna en América Latina: logros y retos . Informe Trimestral del BPI, junio de 2006.

Japan Research Institute (2007), Monthly Report of Prospects for Japan’s Economy January 2007.
http://www.jri.co.jp/english/thinktank/research/mrp/index.html

Jubilee 2000, (2001) No dejen que los fondos buitres saquen provecho de la crisis de la deuda externa, 2001.
http://www.jubileeresearch.org/jubilee2000/espanol/acciones/fondos031100.html

La economía de Brasil creció un 5,3% en 2007, apoyada en la evolución internacional. http://www.soitu.es/soitu/2007/12/13/info/1197565421_196340.html

Lucita Eduardo (2007) La crisis financiera global y la deuda externa http://lahaine.org/index.php?p=24439

PEKÍN (AFP) ( 2008) El superávit comercial de China alcanza un nuevo récord en 2007, enero 2008,
http://www.noticias.ma/superavit-comercial_i36881_1.html

Pueblo en Línea, (2008) Superávit comercial China alcanza nuevo récord con aumento del 50% en 200711 enero 2008. http://spanish.peopledaily.com.cn/31620/6336740.html

Política Internacional, (2007) Fondos buitres: Buitres Financieros, lunes 16 de abril de 2007. http://politicainternacional-jorge.blogspot.com/2007/04/fondos-buitres.html

Schroder Investment Management Fund (2007)Schroder International Selection Fund BRICS, December 31, 2007.
http://64.233.169.104/search?q=cache:KGUgYf9v_mgJ:www.schroders.com/StaticFiles/Schroders/Funds

Sumlinski Mariusz ,(2008) International Reserves: Too Mucho f a Zipf¨s Thing. IMF Working Paper, January 2008.

Toussaint, Eric, (2008) Diferencias entre las crisis de 1982 y 2007-2008, 2008, http://www.lahaine.org

UNCTAD (2007) Productos básicos y desarrollo. Notas de antecedentes preparada por la secretaría de la UNCTAD, TD/B/COM.1/82, 7 de febrero. Junta de Comercio y Desarrollo, Comisión del Comercio de Bienes y Servicios y de los Productos Básicos, 11no. Período de sesiones, 19 al 23 de marzo de 2007, Ginebra.

WEO (2007) IMF. World Economic Outlook, October 2007.

notes:

[1Esta cifra incluye la deuda reportada para las regiones de Africa, América Latina y el Caribe, Medio Oriente y Asia. Si se incluyen las regiones de Europa Central y Oriental y la CEI, el monto de deuda externa se eleva a 3,7 millones de millones de dólares.

[2Libor: 3,1% para 6 de febrero del 2008. BCE.


^^^
Este sitio Web es albergado por el servidor independiente y autogestionado |DOMAINE PUBLIC|,
u es realizado con el sistema de publicacion |SPIP|, bajo LICENCIA DE SOFTWARE LIBRE (GPL).
.